Información adicional
Peso | 0,206 g |
---|---|
Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
Teoría de la traducción del estructuralismo checo (1931-1948)
Traducción y presentación: Cristian Cámara Outes
234 páginas
Teoría de la traducción del estructuralismo checo (1931-1948) se propone dar a conocer un episodio completo de la historia del pensamiento traductológico durante el siglo XX. Se trata de una serie de textos dedicados a la cuestión de la teoría de la traducción escritos durante la primera época del estructuralismo funcional checo y publicados en su mayoría en la revista Slovo a Slovesnost, órgano de difusión del Círculo de Praga. Entre ellos, se cuentan contribuciones de autores más conocidos para el público en lengua española, como Jan Mukařovský, Felix Vodička, Vilém Mathesius, René Wellek o Roman Jakobson, pero también de otros de indudable interés que se traducen por primera vez a una lengua de Europa occidental, como František Žilka, Pavel Eisner, Zdeněk Vančura, Vojtěch Jirát o Vladimír Procházka. Entre las cuestiones tratadas se encuentran la traducción de teatro, de textos filosóficos, de poesía, de ópera, la noción de intraducibilidad, la influencia de las traducciones en la evolución de las tradiciones literarias domésticas, la historia de las concepciones traductológicas o la denominada pseudotraducción. A pesar de ser virtualmente desconocidos en el ámbito internacional, suponen un corpus de textos claramente deslindable y de extraordinaria relevancia problemática, que se adelanta en varias décadas a aspectos definitorios de los estudios contemporáneos de traducción, como por ejemplo, el derrocamiento del principio de equivalencia, la consideración de las traducciones como hechos de la cultura de destino, el abandono de una consideración de tipo normativo por otra estrictamente empírica y descriptiva o el énfasis en la variabilidad y la historicidad de los fenómenos traductivos. En su conjunto, estas aportaciones sorprenden por lo innovador de su perspectiva, el rigor de sus acercamientos metodológicos y la originalidad de las problemáticas tratadas. En este sentido, más que un interés puramente arqueológico, se trata de textos que pueden impactar y reorientar de manera significativa las búsquedas en el ámbito contemporáneo de la teoría de la traducción, contribuyendo a cuestionar las representaciones rutinariamente aceptadas acerca de la historia reciente de la disciplina.
Le recomendamos …

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

De Pernambuco a Salamanca

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Árboles genealógicos de la Cuba española

Claves del pensamiento martiano

Analectas

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Diarios

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI


Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Camino de perfección

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diario íntimo de la revolución española

Cartas de Severo Sarduy

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Traducción y presentación: Cristian Cámara Outes
234 páginas
Teoría de la traducción del estructuralismo checo (1931-1948) se propone dar a conocer un episodio completo de la historia del pensamiento traductológico durante el siglo XX. Se trata de una serie de textos dedicados a la cuestión de la teoría de la traducción escritos durante la primera época del estructuralismo funcional checo y publicados en su mayoría en la revista Slovo a Slovesnost, órgano de difusión del Círculo de Praga. Entre ellos, se cuentan contribuciones de autores más conocidos para el público en lengua española, como Jan Mukařovský, Felix Vodička, Vilém Mathesius, René Wellek o Roman Jakobson, pero también de otros de indudable interés que se traducen por primera vez a una lengua de Europa occidental, como František Žilka, Pavel Eisner, Zdeněk Vančura, Vojtěch Jirát o Vladimír Procházka. Entre las cuestiones tratadas se encuentran la traducción de teatro, de textos filosóficos, de poesía, de ópera, la noción de intraducibilidad, la influencia de las traducciones en la evolución de las tradiciones literarias domésticas, la historia de las concepciones traductológicas o la denominada pseudotraducción. A pesar de ser virtualmente desconocidos en el ámbito internacional, suponen un corpus de textos claramente deslindable y de extraordinaria relevancia problemática, que se adelanta en varias décadas a aspectos definitorios de los estudios contemporáneos de traducción, como por ejemplo, el derrocamiento del principio de equivalencia, la consideración de las traducciones como hechos de la cultura de destino, el abandono de una consideración de tipo normativo por otra estrictamente empírica y descriptiva o el énfasis en la variabilidad y la historicidad de los fenómenos traductivos. En su conjunto, estas aportaciones sorprenden por lo innovador de su perspectiva, el rigor de sus acercamientos metodológicos y la originalidad de las problemáticas tratadas. En este sentido, más que un interés puramente arqueológico, se trata de textos que pueden impactar y reorientar de manera significativa las búsquedas en el ámbito contemporáneo de la teoría de la traducción, contribuyendo a cuestionar las representaciones rutinariamente aceptadas acerca de la historia reciente de la disciplina.
Teoría de la traducción del estructuralismo checo (1931-1948)
Peso | 0,206 g |
---|---|
Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
Le recomendamos …

Árboles genealógicos de la Cuba española

Claves del pensamiento martiano

Cartas de Carpentier

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía


Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
