Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Formatos | Digital, Papel |
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
277 páginas
La influencia de Bécquer en Hispanoamérica es una verdad documentada desde finales de la década del sesenta del siglo XIX, una verdad ignorada por muchos y malinterpretada por otros. Para aclarar los motivos, la extensión y la intensidad de esta influencia, Ángel Esteban reconstruye minuciosamente la becqueriana huella en la poesía hispanoamericana de finales del XIX. Bécquer pudo formar parte de un Romanticismo típico si hubiera nacido unas décadas antes, y habría entrado de lleno en un Modernismo consolidado si lo hubiera hecho antes. Esta atipicidad de Bécquer favoreció su mejor comprensión por parte de los poetas modernistas. Los únicos capaces de juzgar con objetividad la lírica becqueriana fueron aquellos que, como él, se constituyeron en adelantados de la nueva sensibilidad moderna y que, ajenos a fobias y a filias, vieron su aspecto distintivo e intentaron atajar la epidemia de becquerismo: ellos son los modernistas, que no sin razón se gloriaron de ser los recuperadores de la figura del sevillano.
Le recomendamos …

Cartas de Carpentier

De Pernambuco a Salamanca

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!


Diario íntimo de la revolución española

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Camino de perfección

Cartas desde una soledad

Cartas de Severo Sarduy

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco
277 páginas
La influencia de Bécquer en Hispanoamérica es una verdad documentada desde finales de la década del sesenta del siglo XIX, una verdad ignorada por muchos y malinterpretada por otros. Para aclarar los motivos, la extensión y la intensidad de esta influencia, Ángel Esteban reconstruye minuciosamente la becqueriana huella en la poesía hispanoamericana de finales del XIX. Bécquer pudo formar parte de un Romanticismo típico si hubiera nacido unas décadas antes, y habría entrado de lleno en un Modernismo consolidado si lo hubiera hecho antes. Esta atipicidad de Bécquer favoreció su mejor comprensión por parte de los poetas modernistas. Los únicos capaces de juzgar con objetividad la lírica becqueriana fueron aquellos que, como él, se constituyeron en adelantados de la nueva sensibilidad moderna y que, ajenos a fobias y a filias, vieron su aspecto distintivo e intentaron atajar la epidemia de becquerismo: ellos son los modernistas, que no sin razón se gloriaron de ser los recuperadores de la figura del sevillano.
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Peso | N/D |
---|---|
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Camino de perfección

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

40 años de historia de las Empresas de Participación

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
