En esta colección
El hinduismo en sus textos esenciales
Desde: 9,99 € IVA Inc.Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa
Desde: 8,00 € IVA Inc.Sexo, cuerpo, boxeo. Un alegato contra la izquierda reaccionaria
Desde: 9,00 € IVA Inc.Imágenes transpacíficas
Desde: 9,00 € IVA Inc.José Donoso. Escritura y subversión del significado
9,75 €
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
436 páginas
Si sensual fuere el Liberalismo, pornográfico resulta el Capitalismo: la oferta la medimos en contabilidad parcial; la demanda la condicionamos por subvención; la participación en el mercado la discriminamos según el grupo, fiscalizamos a los actores más que a los actos económicos, retiramos la regulación de un mercado imperfecto, gestionamos lo escaso como abundante y viceversa, pretendemos obtener valor con precio en vez de precio con valor, y calidad con cantidad de dinero en vez de cantidad con calidad. Pero un modelo eficiente, sostenible y solidario, no puede ejecutarse en el derroche, la fiscalidad a las personas, la perversión de la rentabilidad por ocultación y desplazamiento de costes, la contabilidad parcial, ni la confusión entre compartir servicios públicos, con repartir recursos.
Vendemos nuestro voto al ofrecerlo a quien, de entre los que por identificación confiamos, creemos nos va a beneficiar, pero no al que proponga mejorar la sociedad en su conjunto o que nos diga lo que no queremos oír, pues preferimos el derroche, y como siervos, delegamos en penitencia la responsabilidad, a los amos a quienes ofrecimos autoridad. No nos importa tanto tener un sistema sanitario, judicial, contable, educativo, ambiental, fiscal, de seguridad, generalizado, sino en tanto que los nuestros estén cubiertos, y la parte del botín que nos ofrecen.
Un modelo liberal regulado con Contabilidad a Ciclo completo de Transformación (descriptiva y no creativa), fiscalizador de las cosas y no a las personas, socializador por servicio colectivo, y explícito en definición y cuenta, precisa de una globalización y ciudadanía global, y ambas de la legitimación democrática de los cambios, que no estamos dispuestos a asumir pues suponemos nos empobrecen respecto a nuestros lejanos esclavos de otras pieles y lenguas, escondiendo nuestro interés tribal tras banderas y excusas retóricas a nuestra ineficiencia, insostenibilidad e insolidaridad, que nos hace humanos, pero no mejores personas.
Le recomendamos …

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Dos patrias en el corazón

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas de Carpentier

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

40 años de historia de las Empresas de Participación


Cartas de Severo Sarduy

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Diarios
436 páginas
Si sensual fuere el Liberalismo, pornográfico resulta el Capitalismo: la oferta la medimos en contabilidad parcial; la demanda la condicionamos por subvención; la participación en el mercado la discriminamos según el grupo, fiscalizamos a los actores más que a los actos económicos, retiramos la regulación de un mercado imperfecto, gestionamos lo escaso como abundante y viceversa, pretendemos obtener valor con precio en vez de precio con valor, y calidad con cantidad de dinero en vez de cantidad con calidad. Pero un modelo eficiente, sostenible y solidario, no puede ejecutarse en el derroche, la fiscalidad a las personas, la perversión de la rentabilidad por ocultación y desplazamiento de costes, la contabilidad parcial, ni la confusión entre compartir servicios públicos, con repartir recursos.
Vendemos nuestro voto al ofrecerlo a quien, de entre los que por identificación confiamos, creemos nos va a beneficiar, pero no al que proponga mejorar la sociedad en su conjunto o que nos diga lo que no queremos oír, pues preferimos el derroche, y como siervos, delegamos en penitencia la responsabilidad, a los amos a quienes ofrecimos autoridad. No nos importa tanto tener un sistema sanitario, judicial, contable, educativo, ambiental, fiscal, de seguridad, generalizado, sino en tanto que los nuestros estén cubiertos, y la parte del botín que nos ofrecen.
Un modelo liberal regulado con Contabilidad a Ciclo completo de Transformación (descriptiva y no creativa), fiscalizador de las cosas y no a las personas, socializador por servicio colectivo, y explícito en definición y cuenta, precisa de una globalización y ciudadanía global, y ambas de la legitimación democrática de los cambios, que no estamos dispuestos a asumir pues suponemos nos empobrecen respecto a nuestros lejanos esclavos de otras pieles y lenguas, escondiendo nuestro interés tribal tras banderas y excusas retóricas a nuestra ineficiencia, insostenibilidad e insolidaridad, que nos hace humanos, pero no mejores personas.
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas desde una soledad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuba, poesía, arte y sociedad

César Vallejo y la poesía posmoderna

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
