Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera
152 páginas
En esta indagación Amado del Pino ahonda -con un lenguaje que se mueve entre el rigor del ensayo y el desenfado de la crónica- en dos universos esenciales para Virgilio Piñera. Está aquí el compromiso del autor de Aire frío con el resultado escénico de sus textos; se aprecia además la sabiduría teatral de Piñera que transmite a algunos de sus cuentos y poemas.
Del Pino se centra también en la poco estudiada pasión de Piñera por la espiritualidad popular; las creencias, costumbres, el consumo de cultura (de la décima cantada al cine de barrio), la riqueza de la voz y el gesto del cubano de a pie. Aunque se aborda casi toda la producción dramática piñeriana, el análisis más detallado se consagra a las obras menos conocidas o tardía- mente publicadas, escritas buena parte de ellas en los años de exclusión y silencio que no lograron doblegar la tenacidad creadora de uno de los escritores esenciales del siglo XX cubano.
“El libro que el lector tiene ahora entre sus manos es una sustancial aproximación a la teatralidad y las raíces populares en la obra de Virgilio Piñera. A cien años del nacimiento de uno de los escritores más importantes de Cuba y de Latinoamérica, este libro enfoca, revela, una zona importante y aún desconocida de una obra importante y todavía bastante desconocida. […] Alguien ha dicho que a Del Pino “le obsesionan las frases populares y la psicología del hombre común”. No sé si sea cierto. Hablar de obsesión quizá signifique hablar de una inquietud, de la exploración de algo que parece ajeno. Instalado en esa “poesía de la crudeza”, donde “de lo ridículo a lo sublime no hay más que un paso”, Amado del Pino se encuentra en su lugar adecuado para percibir ese lado “cultura popular” (¿por oposición a Alta Cultura?) en la obra de un hombre para quien estas categorías parecían carecer de sentido”.
ABILIO ESTÉVEZ (Prólogo)
Le recomendamos …
Diarios
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cartas de Carpentier
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
40 años de historia de las Empresas de Participación
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Diario íntimo de la revolución española
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
152 páginas
En esta indagación Amado del Pino ahonda -con un lenguaje que se mueve entre el rigor del ensayo y el desenfado de la crónica- en dos universos esenciales para Virgilio Piñera. Está aquí el compromiso del autor de Aire frío con el resultado escénico de sus textos; se aprecia además la sabiduría teatral de Piñera que transmite a algunos de sus cuentos y poemas.
Del Pino se centra también en la poco estudiada pasión de Piñera por la espiritualidad popular; las creencias, costumbres, el consumo de cultura (de la décima cantada al cine de barrio), la riqueza de la voz y el gesto del cubano de a pie. Aunque se aborda casi toda la producción dramática piñeriana, el análisis más detallado se consagra a las obras menos conocidas o tardía- mente publicadas, escritas buena parte de ellas en los años de exclusión y silencio que no lograron doblegar la tenacidad creadora de uno de los escritores esenciales del siglo XX cubano.
“El libro que el lector tiene ahora entre sus manos es una sustancial aproximación a la teatralidad y las raíces populares en la obra de Virgilio Piñera. A cien años del nacimiento de uno de los escritores más importantes de Cuba y de Latinoamérica, este libro enfoca, revela, una zona importante y aún desconocida de una obra importante y todavía bastante desconocida. […] Alguien ha dicho que a Del Pino “le obsesionan las frases populares y la psicología del hombre común”. No sé si sea cierto. Hablar de obsesión quizá signifique hablar de una inquietud, de la exploración de algo que parece ajeno. Instalado en esa “poesía de la crudeza”, donde “de lo ridículo a lo sublime no hay más que un paso”, Amado del Pino se encuentra en su lugar adecuado para percibir ese lado “cultura popular” (¿por oposición a Alta Cultura?) en la obra de un hombre para quien estas categorías parecían carecer de sentido”.
ABILIO ESTÉVEZ (Prólogo)
Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cartas de Severo Sarduy
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Actualidad y vigencia del Barroco
César Vallejo y la poesía posmoderna
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Camino de perfección
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cartas desde una soledad






