Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany
138 páginas
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany debe verse desde tres realidades: en primer lugar, la realidad multilingüe y multicultural de la Guinea Ecuatorial; en segundo lugar, la realidad sociopolítica del espacio colonial y post-colonial, y en la que existía (y existe) una estratificación definida (la colonial) y arbitraria (la post-colonial) de las sociedades de cada uno de los momentos referidos; en tercer lugar, la misma realidad multilingüe de José Fernando Siale Djangany, quien demuestra que la presencia obligada de la cultura invasora española en las culturas receptoras guineoecuatorianas (bubi, fang, combe, ámbö, etc.) está en el origen de las indefiniciones lingüísticas y socioculturales de sus personajes.
Le recomendamos …
Botsuana: memorias del África profunda
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas de Severo Sarduy
Analectas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
El sueño y otros relatos
Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos
Antropología de la mentira. Seudología II
Voces del baobab
Arca de los afectos
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
Cartas desde una soledad
La selva que siempre fuiste
Cartas de Carpentier
Palabra abierta: conversaciones con escritores africanos de expresión en español
Olvidos
Letras transversales: obras escogidas
África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos
138 páginas
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany debe verse desde tres realidades: en primer lugar, la realidad multilingüe y multicultural de la Guinea Ecuatorial; en segundo lugar, la realidad sociopolítica del espacio colonial y post-colonial, y en la que existía (y existe) una estratificación definida (la colonial) y arbitraria (la post-colonial) de las sociedades de cada uno de los momentos referidos; en tercer lugar, la misma realidad multilingüe de José Fernando Siale Djangany, quien demuestra que la presencia obligada de la cultura invasora española en las culturas receptoras guineoecuatorianas (bubi, fang, combe, ámbö, etc.) está en el origen de las indefiniciones lingüísticas y socioculturales de sus personajes.
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Luz en la noche
El sueño y otros relatos
Olvidos
Ceiba II. Poesía inédita
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos
África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos








