Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes
José Manuel Camacho
177 páginas
Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes analiza una nutrida colección de textos “marginales” y formas narrativas periféricas que han enriquecido su naturaleza historiográfica con una buena dosis de ficción y de literatura o han utilizado los procedimientos habituales de la ficción como estrategias persuasivas para llegar a lectores de toda condición y clase. Los textos reunidos van de los siglos XVI al XVIII, con calas interpretativas en autores como Miguel Cabello Valboa, Diego Andrés Rocha, Don Carlos de Sigüenza y Góngora, Joaquín Bolaños o Ulrico Schmidel, en los que se analizan aspectos religiosos –veterotestamentarios, hagiográficos, litúrgicos, milagrosos–, míticos, sobrenaturales, fantásticos, autoficcionales o alegóricos, e incluye, en su parte final, el análisis literario de dos adaptaciones o reescrituras modernas, una literaria, realizada por el narrador argentino Manuel Mujica Lainez a partir de la crónica del alemán Ulrico Schmidel, y la otra cinematográfica, realizada por el director Carlos Saura, sobre el mito de El Dorado.
“Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes es un libro clave, importante y fundamental en la labor de rastreo y exhumación de los textos coloniales menos conocidos que forman un corpus tan versátil como escurridizo, marcado por la hibridación y las pretensiones literarias. José Manuel Camacho Delgado contribuye de forma decisiva a recuperar el venero del que procede esa escritura fundacional que permite cartografiar, paso
a paso, nuestra historia común” (José Manuel López de Abiada Universidad de Berna).
Le recomendamos …


Diarios

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

40 años de historia de las Empresas de Participación

Camino de perfección

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Árboles genealógicos de la Cuba española

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Diario íntimo de la revolución española

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas de Carpentier

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
José Manuel Camacho
177 páginas
Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes analiza una nutrida colección de textos “marginales” y formas narrativas periféricas que han enriquecido su naturaleza historiográfica con una buena dosis de ficción y de literatura o han utilizado los procedimientos habituales de la ficción como estrategias persuasivas para llegar a lectores de toda condición y clase. Los textos reunidos van de los siglos XVI al XVIII, con calas interpretativas en autores como Miguel Cabello Valboa, Diego Andrés Rocha, Don Carlos de Sigüenza y Góngora, Joaquín Bolaños o Ulrico Schmidel, en los que se analizan aspectos religiosos –veterotestamentarios, hagiográficos, litúrgicos, milagrosos–, míticos, sobrenaturales, fantásticos, autoficcionales o alegóricos, e incluye, en su parte final, el análisis literario de dos adaptaciones o reescrituras modernas, una literaria, realizada por el narrador argentino Manuel Mujica Lainez a partir de la crónica del alemán Ulrico Schmidel, y la otra cinematográfica, realizada por el director Carlos Saura, sobre el mito de El Dorado.
“Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes es un libro clave, importante y fundamental en la labor de rastreo y exhumación de los textos coloniales menos conocidos que forman un corpus tan versátil como escurridizo, marcado por la hibridación y las pretensiones literarias. José Manuel Camacho Delgado contribuye de forma decisiva a recuperar el venero del que procede esa escritura fundacional que permite cartografiar, paso
a paso, nuestra historia común” (José Manuel López de Abiada Universidad de Berna).
Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Analectas

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas de Carpentier

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Claves del pensamiento martiano

40 años de historia de las Empresas de Participación

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
