Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Estereotipos narrativos
Adolf Piquer, Diana Nastasescu (eds.)
190 páginas
Desde la concepción del mito, entendido como la composición narrativa de un personaje (imaginario) que realiza acciones que explican conceptos relacionados con la mente humana, los estudios sobre tipos de seres inventados y su proyección social forman parte de cualquier reflexión literaria. En este libro se ofrece una idea de las dos formas de entender al personaje: aquel que damos como tipo asumido en una sociedad y el que acaba asimilándose, bien por pura evolución del entorno social, bien por la reiteración de su presencia en la literatura. Es decir, los personajes literarios influidos por unas “moeurs du siècle” actúan condicionando aquello que La Bruyère llamaba notatio, presentar un carácter con rasgos determinados que impliquen marcas distintivas. Así, un tipo que se repite con esos trazos socialmente reconocibles se convierte en nuestro objeto de estudio. El estereotipo —llevado a su máxima expresión con nombre propio a través de la antonomasia— da pie a examinar personajes literarios que han ido incorporándose con el paso de los años o variando sus rasgos.
Le recomendamos …

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

40 años de historia de las Empresas de Participación

Dos patrias en el corazón

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Actualidad y vigencia del Barroco

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

De Pernambuco a Salamanca

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Claves del pensamiento martiano

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Diarios

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cartas de Carpentier

Árboles genealógicos de la Cuba española

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Adolf Piquer, Diana Nastasescu (eds.)
190 páginas
Desde la concepción del mito, entendido como la composición narrativa de un personaje (imaginario) que realiza acciones que explican conceptos relacionados con la mente humana, los estudios sobre tipos de seres inventados y su proyección social forman parte de cualquier reflexión literaria. En este libro se ofrece una idea de las dos formas de entender al personaje: aquel que damos como tipo asumido en una sociedad y el que acaba asimilándose, bien por pura evolución del entorno social, bien por la reiteración de su presencia en la literatura. Es decir, los personajes literarios influidos por unas “moeurs du siècle” actúan condicionando aquello que La Bruyère llamaba notatio, presentar un carácter con rasgos determinados que impliquen marcas distintivas. Así, un tipo que se repite con esos trazos socialmente reconocibles se convierte en nuestro objeto de estudio. El estereotipo —llevado a su máxima expresión con nombre propio a través de la antonomasia— da pie a examinar personajes literarios que han ido incorporándose con el paso de los años o variando sus rasgos.
Estereotipos narrativos
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Analectas

Camino de perfección

Cartas desde una soledad

César Vallejo y la poesía posmoderna


Árboles genealógicos de la Cuba española
