Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 226 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2020 |
El dualismo humano. Síntesis histórica de un conflicto permanente
226 páginas
La raíz y causa principal de la historia de la humanidad tanto en sus aspectos positivos como negativos es el carácter dual y antitético que caracteriza sin excepción al hombre, esto es, su inclinación tanto al bien como al mal. Este dualismo individual es asimismo la clave para explicar y comprender el dualismo colectivo que ha existido siempre y las luchas que han surgido una y otra vez entre las diversas clases y estratos sociales. Partiendo de esta tesis, Heleno Saña reconstruye en su nuevo libro los conflictos de la más diversa especie que se han dado en todos los ciclos históricos, tipos de sociedad y civilizaciones desde los tiempos más remotos a hoy.
Consecuente con su concepción dualista del hombre y de la historia, el autor rechaza como dogmáticas y unilaterales las visiones edificantes de la historia, a la vez que rechaza las concepciones pesimistas que niegan al hombre la capacidad de aprender de sus errores y buscar modos de vida y una tabla de valores capaces de poner en pie un modelo de sociedad lo más humano y justo posible. El camino a seguir para alcanzar esta meta es el de combatir, a través de la reflexión y el examen de conciencia, sus inclinaciones egoístas y potenciar lo que en él anida de noble y altruísta.
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Dos patrias en el corazón

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Camino de perfección


Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba, poesía, arte y sociedad

De Pernambuco a Salamanca

Cartas de Severo Sarduy
226 páginas
La raíz y causa principal de la historia de la humanidad tanto en sus aspectos positivos como negativos es el carácter dual y antitético que caracteriza sin excepción al hombre, esto es, su inclinación tanto al bien como al mal. Este dualismo individual es asimismo la clave para explicar y comprender el dualismo colectivo que ha existido siempre y las luchas que han surgido una y otra vez entre las diversas clases y estratos sociales. Partiendo de esta tesis, Heleno Saña reconstruye en su nuevo libro los conflictos de la más diversa especie que se han dado en todos los ciclos históricos, tipos de sociedad y civilizaciones desde los tiempos más remotos a hoy.
Consecuente con su concepción dualista del hombre y de la historia, el autor rechaza como dogmáticas y unilaterales las visiones edificantes de la historia, a la vez que rechaza las concepciones pesimistas que niegan al hombre la capacidad de aprender de sus errores y buscar modos de vida y una tabla de valores capaces de poner en pie un modelo de sociedad lo más humano y justo posible. El camino a seguir para alcanzar esta meta es el de combatir, a través de la reflexión y el examen de conciencia, sus inclinaciones egoístas y potenciar lo que en él anida de noble y altruísta.
El dualismo humano. Síntesis histórica de un conflicto permanente
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 226 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2020 |
Le recomendamos …


Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Árboles genealógicos de la Cuba española

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cartas de Severo Sarduy

Camino de perfección

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas de Carpentier
