Información adicional
| Peso | ,210 g |
|---|---|
| Dimensiones | ,140 × ,9 × ,195 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Crítica de la razón pura
646 páginas
La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al fundamento epistemológico del principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época.En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un giro al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.
El propósito de este libro puede resumirse en una frase: la metafísica es una campo de batalla que requiere ser ordenado; por esto es que Kant propone dar un nuevo status a la razón y nuevos contornos al entendimiento.
Le recomendamos …
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Dos patrias en el corazón
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Diarios
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas desde una soledad
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Camino de perfección
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Analectas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
646 páginas
La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al fundamento epistemológico del principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época.En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un giro al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.
El propósito de este libro puede resumirse en una frase: la metafísica es una campo de batalla que requiere ser ordenado; por esto es que Kant propone dar un nuevo status a la razón y nuevos contornos al entendimiento.
Crítica de la razón pura
| Peso | ,210 g |
|---|---|
| Dimensiones | ,140 × ,9 × ,195 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
César Vallejo y la poesía posmoderna
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles








