Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Más allá del mar de arena
130 páginas
Agnès Agboton emprende el hecho de contarse en este libro de memorias, siguiendo el ritual de la oralidad: en primer lugar se dirige a su público (sus hijos), les muestra la utilidad de lo que les contará (parte de sus orígenes) e inicia su relato, el relato de su vida por donde lo hacen los griot, por la genealogía. ¿Quiénes son los agasuvi, los hijos del leopardo? ¿De dónde vienen? ¿Qué lugar y situación ocupan en la historia del pasado Dahomey? Estamos, en definitiva, en presencia de un acto híbrido: el de contarse a través de contar.
Su escritura parece querer reflejar las condiciones de la oralidad, de tal manera que todo tipo de géneros se dan cita en ella: los cuentos para ejemplificar, los poemas para fijar, y hasta alguna que otra receta africana que devuelve a la narradora a sus ‘olores’ ancestrales. Y no sólo los géneros son heredados de la oralidad; también lo son las técnicas que utiliza: desde dirigirse a sus hijos, como si de su auditorio se tratase, hasta la reproducción de onomatopeyas que aligeran las descripciones, pasando por la inserción de otros géneros, se diría que es una obra para ser “escuchada”. Esto que formaría parte relevante de la interlengua como elemento propio a una escritura poscolonial, quizás sea esa la clave de esta escritora: se sabe, ante todo, narradora y, en sus presentaciones orales, se sumerge en “el otro lado del mar de arena” del que nunca se ha arrancado.
Inmaculada Díaz Narbona (de la Presentación)
Le recomendamos …
Palabra abierta: conversaciones con escritores africanos de expresión en español
Ceiba II. Poesía inédita
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany
La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después
Relación del reino del Congo y de los territorios circunvecinos
Luz en la noche
La selva que siempre fuiste
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
Elementos de morfogénesis en la narrativa guineoecuatoriana
Olvidos
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento
Voces del baobab
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana
Crónicas de lágrimas anuladas
El sueño y otros relatos
El mokorero del Okavango
Letras transversales: obras escogidas
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos
130 páginas
Agnès Agboton emprende el hecho de contarse en este libro de memorias, siguiendo el ritual de la oralidad: en primer lugar se dirige a su público (sus hijos), les muestra la utilidad de lo que les contará (parte de sus orígenes) e inicia su relato, el relato de su vida por donde lo hacen los griot, por la genealogía. ¿Quiénes son los agasuvi, los hijos del leopardo? ¿De dónde vienen? ¿Qué lugar y situación ocupan en la historia del pasado Dahomey? Estamos, en definitiva, en presencia de un acto híbrido: el de contarse a través de contar.
Su escritura parece querer reflejar las condiciones de la oralidad, de tal manera que todo tipo de géneros se dan cita en ella: los cuentos para ejemplificar, los poemas para fijar, y hasta alguna que otra receta africana que devuelve a la narradora a sus ‘olores’ ancestrales. Y no sólo los géneros son heredados de la oralidad; también lo son las técnicas que utiliza: desde dirigirse a sus hijos, como si de su auditorio se tratase, hasta la reproducción de onomatopeyas que aligeran las descripciones, pasando por la inserción de otros géneros, se diría que es una obra para ser “escuchada”. Esto que formaría parte relevante de la interlengua como elemento propio a una escritura poscolonial, quizás sea esa la clave de esta escritora: se sabe, ante todo, narradora y, en sus presentaciones orales, se sumerge en “el otro lado del mar de arena” del que nunca se ha arrancado.
Inmaculada Díaz Narbona (de la Presentación)
Más allá del mar de arena
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Voces africanas / Voix africaines
La selva que siempre fuiste
El mokorero del Okavango
Palabra abierta: conversaciones con escritores africanos de expresión en español
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana
Luz en la noche
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
Elementos de morfogénesis en la narrativa guineoecuatoriana
Letras transversales: obras escogidas








