Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Los editores de origen gallego en el Uruguay de la modernización
Leonardo Guedes Marrero, Carmen Luna Sellés, Alejandra Torres Torres
318 páginas
Hubo un tiempo, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, en el que las calles montevideanas contaron con la presencia de librerías abiertas por inmigrantes gallegos. Fueron polos de difusión cultural en una ciudad y un país que iniciaba una etapa de modernización económica impulsada por las élites gobernantes y en la que la inmigración europea fue considerada un elemento dinamizador, protagonizada por cientos de gallegos que arribaban al Puerto de Montevideo en busca de nuevos comienzos. Sus librerías formaron parte del tejido social y cultural de una Montevideo que trataba de sumarse al nuevo orden social que marcaba Europa, con París a la cabeza. Al negocio librero sumaron la creación de sellos editoriales y catálogos en los que el protagonismo estaba dado a los escritores nacionales muy por encima de las publicaciones de escritores extranjeros. Con este estudio pretendemos profundizar en los aportes que Antonio Barreiro y Ramos (Laracha, Coruña, 1851 – Montevideo, 1916), Francisco Vázquez Cores (Ferrol, A Coruña, 1848 – Montevideo, 1914), José María Serrano Castro (Carballo, A Coruña, 1870 – Montevideo, 1945) y los hermanos Claudio (San Pedro de Matamá, Vigo, 1876 – Montevideo, 1949) y Maximino García Pérez (San Pedro de Matamá, Vigo, 1884 – Montevideo, 1961) realizaron a la historia de la edición en el Uruguay, su labor pionera y mediadora, así como el análisis de sus catálogos desde una mirada orientada hacia las prácticas y estrategias para la promoción de la lectura durante la primera mitad del siglo XX en el Uruguay. Investigar la trayectoria vital de estos emigrantes gallegos también ha sido prioritario en este estudio, lo que nos ha llevado a obtener datos desconocidos que precisan mejor sus biografías y a analizar su función mediadora entre la colectividad inmigrante gallega y la sociedad de acogida. Como parte de un proyecto enfocado en la periodización de la presencia de los primeros editores del Uruguay, este trabajo colectivo se propuso como una contribución al estudio de ese período inaugural, que a su vez significó la apertura de un campo cultural con identidad nacional. Este libro, financiado por la Universidad de Vigo, nació de un diálogo permanente y encuentros académicos de años entre dos bandas cruzando el Atlántico; entre Vigo y Montevideo, como así hicieron sus protagonistas. Todos ellos, menos Vazquez Cores, llegaron a Montevideo siendo apenas adolescentes, por lo que trazar sus biografías y sus emprendimientos en el campo de la cultura es, en cierta medida, un homenaje a los miles de emigrantes gallegos que marcharon de su tierra e hicieron suya la que los recibió, prestigiándola.
Le recomendamos …

De Pernambuco a Salamanca

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas


Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Actualidad y vigencia del Barroco

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

César Vallejo y la poesía posmoderna

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diarios

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Analectas

Cartas de Carpentier

Cartas de Severo Sarduy

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuba, poesía, arte y sociedad
Leonardo Guedes Marrero, Carmen Luna Sellés, Alejandra Torres Torres
318 páginas
Hubo un tiempo, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, en el que las calles montevideanas contaron con la presencia de librerías abiertas por inmigrantes gallegos. Fueron polos de difusión cultural en una ciudad y un país que iniciaba una etapa de modernización económica impulsada por las élites gobernantes y en la que la inmigración europea fue considerada un elemento dinamizador, protagonizada por cientos de gallegos que arribaban al Puerto de Montevideo en busca de nuevos comienzos. Sus librerías formaron parte del tejido social y cultural de una Montevideo que trataba de sumarse al nuevo orden social que marcaba Europa, con París a la cabeza. Al negocio librero sumaron la creación de sellos editoriales y catálogos en los que el protagonismo estaba dado a los escritores nacionales muy por encima de las publicaciones de escritores extranjeros. Con este estudio pretendemos profundizar en los aportes que Antonio Barreiro y Ramos (Laracha, Coruña, 1851 – Montevideo, 1916), Francisco Vázquez Cores (Ferrol, A Coruña, 1848 – Montevideo, 1914), José María Serrano Castro (Carballo, A Coruña, 1870 – Montevideo, 1945) y los hermanos Claudio (San Pedro de Matamá, Vigo, 1876 – Montevideo, 1949) y Maximino García Pérez (San Pedro de Matamá, Vigo, 1884 – Montevideo, 1961) realizaron a la historia de la edición en el Uruguay, su labor pionera y mediadora, así como el análisis de sus catálogos desde una mirada orientada hacia las prácticas y estrategias para la promoción de la lectura durante la primera mitad del siglo XX en el Uruguay. Investigar la trayectoria vital de estos emigrantes gallegos también ha sido prioritario en este estudio, lo que nos ha llevado a obtener datos desconocidos que precisan mejor sus biografías y a analizar su función mediadora entre la colectividad inmigrante gallega y la sociedad de acogida. Como parte de un proyecto enfocado en la periodización de la presencia de los primeros editores del Uruguay, este trabajo colectivo se propuso como una contribución al estudio de ese período inaugural, que a su vez significó la apertura de un campo cultural con identidad nacional. Este libro, financiado por la Universidad de Vigo, nació de un diálogo permanente y encuentros académicos de años entre dos bandas cruzando el Atlántico; entre Vigo y Montevideo, como así hicieron sus protagonistas. Todos ellos, menos Vazquez Cores, llegaron a Montevideo siendo apenas adolescentes, por lo que trazar sus biografías y sus emprendimientos en el campo de la cultura es, en cierta medida, un homenaje a los miles de emigrantes gallegos que marcharon de su tierra e hicieron suya la que los recibió, prestigiándola.
Los editores de origen gallego en el Uruguay de la modernización
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos


Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Claves del pensamiento martiano

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
