Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Formato | papel, pdf |
Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos
Inmaculada Díaz Narbona (editora)
384 páginas
El fuerte impulso que la literatura guineoecuatoriana ha sufrido desde la década de los 90 del pasado siglo, la presencia cada vez mayor de la literatura saharaui y de la del norte de Marruecos, ambas en español, así como la emergencia de una serie de autores de origen africano que, sin contacto colonial con nuestras lenguas, optan por utilizarlas como herramienta de creación, han determinado, sin duda, la formación de un corpus heterogéneo, en su consolidación, producción y calidad, que requiere atención y difusión.
En este volumen, con la participación de especialistas en la materia, se aborda la escritura de autores y autoras que por motivos históricos derivados de la colonización, por razones de exilio, político u económico, o por elección comunicativa, han asumido el castellano, el catalán o el gallego como lenguas de creación literaria.
Partiendo de esta realidad, se analiza en qué medida estas escrituras hispanoafricanas acercan un nuevo panorama literario y social a un lectorado aún no familiarizado con él. En esta misma línea y como ampliación de ella, parece igualmente importante y necesaria una aproximación al lugar que ocupa la recepción y traducción de las literaturas africanas escritas en otras lenguas en el contexto español. A todo ello se dedica el presente volumen.
Le recomendamos …

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cartas de Severo Sarduy

Actualidad y vigencia del Barroco

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diarios

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Claves del pensamiento martiano

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares


Diario íntimo de la revolución española

De Pernambuco a Salamanca

De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Inmaculada Díaz Narbona (editora)
384 páginas
El fuerte impulso que la literatura guineoecuatoriana ha sufrido desde la década de los 90 del pasado siglo, la presencia cada vez mayor de la literatura saharaui y de la del norte de Marruecos, ambas en español, así como la emergencia de una serie de autores de origen africano que, sin contacto colonial con nuestras lenguas, optan por utilizarlas como herramienta de creación, han determinado, sin duda, la formación de un corpus heterogéneo, en su consolidación, producción y calidad, que requiere atención y difusión.
En este volumen, con la participación de especialistas en la materia, se aborda la escritura de autores y autoras que por motivos históricos derivados de la colonización, por razones de exilio, político u económico, o por elección comunicativa, han asumido el castellano, el catalán o el gallego como lenguas de creación literaria.
Partiendo de esta realidad, se analiza en qué medida estas escrituras hispanoafricanas acercan un nuevo panorama literario y social a un lectorado aún no familiarizado con él. En esta misma línea y como ampliación de ella, parece igualmente importante y necesaria una aproximación al lugar que ocupa la recepción y traducción de las literaturas africanas escritas en otras lenguas en el contexto español. A todo ello se dedica el presente volumen.
Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos
Peso | N/D |
---|---|
Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Árboles genealógicos de la Cuba española

Camino de perfección


Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas de Carpentier

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas de Severo Sarduy

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
