Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Libros del paseante. París entre páginas
156 páginas
“Caminando o sentado, enganchado casi siempre al anzuelo de lo que provoca la digresión, fui tirando de las cerezas de mi biblioteca ambulante, porque uno es, en buena medida, la memoria de lo que ha leído. Por eso me identifiqué tanto con Italo Calvino cuando leí en su Ermitaño en París que esta es “una ciudad para la madurez […], una gigantesca obra de consulta, una ciudad que se consulta como una enciclopedia; se abre una página y te da toda una serie de informaciones de una riqueza como ninguna otra ciudad”. Con esa convicción en la cabeza andante los libros, recientes o añosos, iban saliendo a mi encuentro, convocados por detalles urbanos, frases, gestos, rostros, por todo aquello que, en el consciente y en el inconsciente de un letraherido, consigue acomodarle y arroparle de nuevo entre las páginas de un libro. Al paseante de París se le ocurrió, mientras escuchaba las piedras de sus calles y monumentos, mientras observaba caras de hoy y de ayer, parado ante rincones evocadores, hacer un pequeño inventario de algunos libros leídos y meditados. Quizá, sencillamente, porque en ese instante de aquel 23 de abril cayó en la cuenta de que en España seestaba conmemorando el Día del Libro”.
Antonio Álvarez de la Rosa
“Una tierna malignidad de penetración analítica es el sazonado rasgo desde el que Antonio Álvarez de la Rosa acomete este conjunto de reflexiones literarias, en la convicción de atizar uno de aquellos incandescentes flechazos que Baudelaire lanzaba a los endormidos: «la imaginación es la más científica de las facultades»”.
Nivaria Tejera
Le recomendamos …

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cartas desde una soledad

40 años de historia de las Empresas de Participación

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

César Vallejo y la poesía posmoderna

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Diarios

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diario íntimo de la revolución española

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
156 páginas
“Caminando o sentado, enganchado casi siempre al anzuelo de lo que provoca la digresión, fui tirando de las cerezas de mi biblioteca ambulante, porque uno es, en buena medida, la memoria de lo que ha leído. Por eso me identifiqué tanto con Italo Calvino cuando leí en su Ermitaño en París que esta es “una ciudad para la madurez […], una gigantesca obra de consulta, una ciudad que se consulta como una enciclopedia; se abre una página y te da toda una serie de informaciones de una riqueza como ninguna otra ciudad”. Con esa convicción en la cabeza andante los libros, recientes o añosos, iban saliendo a mi encuentro, convocados por detalles urbanos, frases, gestos, rostros, por todo aquello que, en el consciente y en el inconsciente de un letraherido, consigue acomodarle y arroparle de nuevo entre las páginas de un libro. Al paseante de París se le ocurrió, mientras escuchaba las piedras de sus calles y monumentos, mientras observaba caras de hoy y de ayer, parado ante rincones evocadores, hacer un pequeño inventario de algunos libros leídos y meditados. Quizá, sencillamente, porque en ese instante de aquel 23 de abril cayó en la cuenta de que en España seestaba conmemorando el Día del Libro”.
Antonio Álvarez de la Rosa
“Una tierna malignidad de penetración analítica es el sazonado rasgo desde el que Antonio Álvarez de la Rosa acomete este conjunto de reflexiones literarias, en la convicción de atizar uno de aquellos incandescentes flechazos que Baudelaire lanzaba a los endormidos: «la imaginación es la más científica de las facultades»”.
Nivaria Tejera
Libros del paseante. París entre páginas
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Camino de perfección

40 años de historia de las Empresas de Participación
