Información adicional
| Peso | 0,290 g |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato | papel, pdf |
La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después
228 páginas
Como memoria de lo vivible y de lo vivido, La palabra y la memoria recoge escritos inéditos, (ensayos, relatos, poemas y dramas) de Donato Ndongo-Bidyogo, Justo Bolekia Boleká, Joaquín Mbomio, César Mba Abogo, Juan Tomás Ávila Laurel, Guillermina Mekuy, José Siale Djangany, Maximiliano Nkogo, Recaredo Silebo Boturu y Mitoha Ondo’o Ayekaba. Con sus preguntas e intentos de respuestas, La palabra y la memoria nutre una travesía utópica de una historia en devenir, cuya intención desde la invención poética es conquistar posibilidades políticas, económicas y culturales para el país. Centrada en la desconfiguración del Estado y la des-construcción de una Memoria del Silencio, durante cuarenta años de soberanía nacional, evoca una memoria personal desde la escritura y des-construye la Memoria del Petróleo y de sus efectos perversos: anticipa una memoria otra e ineludible, de resistencia, de ruptura con cierta forma de historia, para reapropiarse de su propia historia. Tras un cuarto de siglo de travesía literaria, las voces presentes en La palabra y la memoria analizan y fabulan las fracturas de la situación poscolonial guineoecuatoriana e intentan recubrir la memoria con el fin de superar la experiencia negativa y de refundar nuevos lazos entre el individuo y la comunidad, entre la historia inmediata y la historia futura. A pesar de una inscripción poco visible en España y África negra, estos escritores que contribuyen también al prestigio y al enriquecimiento de la lengua española, ilustran una literatura guineoecuatoriana en búsqueda constante de su plenitud. La conciliación de su palabra y de la memoria posee un poder de imaginación capaz de aunar posibilidades de creatividad colectiva y de emancipación del sujeto, último y sagrado objeto de las escrituras poscoloniales para una historia por venir y en devenir”.
(LANDRY-WILFRID MIAMPIKA)
Le recomendamos …
El sueño y otros relatos
La selva que siempre fuiste
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
Cartas de Severo Sarduy
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Relación del reino del Congo y de los territorios circunvecinos
Elementos de morfogénesis en la narrativa guineoecuatoriana
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Recorrido morfogenético de la obra novelística de José Fernando Siale Djangany
Actualidad y vigencia del Barroco
África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos
El mokorero del Okavango
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Ceiba II. Poesía inédita
Botsuana: memorias del África profunda
Antropología de la mentira. Seudología II
228 páginas
Como memoria de lo vivible y de lo vivido, La palabra y la memoria recoge escritos inéditos, (ensayos, relatos, poemas y dramas) de Donato Ndongo-Bidyogo, Justo Bolekia Boleká, Joaquín Mbomio, César Mba Abogo, Juan Tomás Ávila Laurel, Guillermina Mekuy, José Siale Djangany, Maximiliano Nkogo, Recaredo Silebo Boturu y Mitoha Ondo’o Ayekaba. Con sus preguntas e intentos de respuestas, La palabra y la memoria nutre una travesía utópica de una historia en devenir, cuya intención desde la invención poética es conquistar posibilidades políticas, económicas y culturales para el país. Centrada en la desconfiguración del Estado y la des-construcción de una Memoria del Silencio, durante cuarenta años de soberanía nacional, evoca una memoria personal desde la escritura y des-construye la Memoria del Petróleo y de sus efectos perversos: anticipa una memoria otra e ineludible, de resistencia, de ruptura con cierta forma de historia, para reapropiarse de su propia historia. Tras un cuarto de siglo de travesía literaria, las voces presentes en La palabra y la memoria analizan y fabulan las fracturas de la situación poscolonial guineoecuatoriana e intentan recubrir la memoria con el fin de superar la experiencia negativa y de refundar nuevos lazos entre el individuo y la comunidad, entre la historia inmediata y la historia futura. A pesar de una inscripción poco visible en España y África negra, estos escritores que contribuyen también al prestigio y al enriquecimiento de la lengua española, ilustran una literatura guineoecuatoriana en búsqueda constante de su plenitud. La conciliación de su palabra y de la memoria posee un poder de imaginación capaz de aunar posibilidades de creatividad colectiva y de emancipación del sujeto, último y sagrado objeto de las escrituras poscoloniales para una historia por venir y en devenir”.
(LANDRY-WILFRID MIAMPIKA)
La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después
| Peso | 0,290 g |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …
Relación del reino del Congo y de los territorios circunvecinos
África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos
Voces africanas / Voix africaines
Arca de los afectos
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Olvidos
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento
Actualidad y vigencia del Barroco








