Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas
VV.AA.
308 páginas
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas explora en la escritura de una serie de autores foráneos –artífices de la palabra, marineros, eclesiásticos, historiadores, hombres de acción, viajeros, botánicos, científicos…– que en algún momento de sus vidas han imaginado, construido y proyectado el territorio canario en sus obras. Se examinan así no sólo la visión de los que han pisado esta tierra situada al otro lado de las Columnas de Hércules, sino la de aquellos que nunca la han visitado pero que, sin embargo, han especulado en torno a ella. Esta constante literaturización a través del tiempo es lo que ha llevado a analizar diversas formas literarias como la novela, el relato y la poesía, aunque también otras escrituras como las crónicas, el diario o el ensayo. Además, se ahonda en diversos conceptos, tales como en el de “imagen” y sus implicaciones a propósito de las representaciones sobre referentes reales o inventados, experimentados o fantaseados. O bien en el de “isla” y sus muchas connotaciones –míticas, psicológicas, literarias–. O en la noción de “otredad” que asoma en el proceso de contacto entre formaciones culturales distintas. Este recorrido por las múltiples interpretaciones con las que se ha recubierto a las islas a lo largo de la historia ha permitido conocer cómo se ha configurado el arquetipo del topos insular para poder aplicarlo al archipiélago canario. Debido a la magnitud de un tema como éste, dicho volumen se ofrece como una cartografía a través del tiempo y del espacio, de ahí que tan sólo se haya abordado el comentario de algunas obras y autores concretos, cuya elección, en la mayoría de los casos, responde más bien a razones cronológicas, lo que ha permitido brindar una amplia visión del período que va desde el siglo XV hasta la actualidad. Éstos son, pues, algunos de los principales objetivos de Ínsulas forasteras: señalar pistas de identificación que desde el exterior conduzcan a la esencia de la matriz de las islas, rastrear los múltiples indicios de la presencia canaria en el mundo, descodificar las claves de mitificación y/o desmitificación, establecer criterios o metodologías valorativas que permitan definir las excelencias de ese espacio, sus limitaciones, afanes y paradojas. Con todo, esta obra se presenta como un proyecto unitario que por sus diversas perspectivas y planteamientos no hará más que enriquecer el ingente caudal bibliográfico existente sobre las Islas Canarias.
Los autores de este volumen se desempeñan como docentes en la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Especialistas en el área de Filología Hispánica han centrado sus investigaciones en los aspectos literarios y culturales. Todos ellos forman parte de dos Grupos de Investigación de la U.L.P.G.C.: “Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales” e “Investigaciones Filológicas en Canarias y Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación”.
Le recomendamos …

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas de Severo Sarduy

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Actualidad y vigencia del Barroco

De Pernambuco a Salamanca

Diario íntimo de la revolución española

Árboles genealógicos de la Cuba española

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Diarios

Claves del pensamiento martiano

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

César Vallejo y la poesía posmoderna

Analectas

Cartas desde una soledad
VV.AA.
308 páginas
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas explora en la escritura de una serie de autores foráneos –artífices de la palabra, marineros, eclesiásticos, historiadores, hombres de acción, viajeros, botánicos, científicos…– que en algún momento de sus vidas han imaginado, construido y proyectado el territorio canario en sus obras. Se examinan así no sólo la visión de los que han pisado esta tierra situada al otro lado de las Columnas de Hércules, sino la de aquellos que nunca la han visitado pero que, sin embargo, han especulado en torno a ella. Esta constante literaturización a través del tiempo es lo que ha llevado a analizar diversas formas literarias como la novela, el relato y la poesía, aunque también otras escrituras como las crónicas, el diario o el ensayo. Además, se ahonda en diversos conceptos, tales como en el de “imagen” y sus implicaciones a propósito de las representaciones sobre referentes reales o inventados, experimentados o fantaseados. O bien en el de “isla” y sus muchas connotaciones –míticas, psicológicas, literarias–. O en la noción de “otredad” que asoma en el proceso de contacto entre formaciones culturales distintas. Este recorrido por las múltiples interpretaciones con las que se ha recubierto a las islas a lo largo de la historia ha permitido conocer cómo se ha configurado el arquetipo del topos insular para poder aplicarlo al archipiélago canario. Debido a la magnitud de un tema como éste, dicho volumen se ofrece como una cartografía a través del tiempo y del espacio, de ahí que tan sólo se haya abordado el comentario de algunas obras y autores concretos, cuya elección, en la mayoría de los casos, responde más bien a razones cronológicas, lo que ha permitido brindar una amplia visión del período que va desde el siglo XV hasta la actualidad. Éstos son, pues, algunos de los principales objetivos de Ínsulas forasteras: señalar pistas de identificación que desde el exterior conduzcan a la esencia de la matriz de las islas, rastrear los múltiples indicios de la presencia canaria en el mundo, descodificar las claves de mitificación y/o desmitificación, establecer criterios o metodologías valorativas que permitan definir las excelencias de ese espacio, sus limitaciones, afanes y paradojas. Con todo, esta obra se presenta como un proyecto unitario que por sus diversas perspectivas y planteamientos no hará más que enriquecer el ingente caudal bibliográfico existente sobre las Islas Canarias.
Los autores de este volumen se desempeñan como docentes en la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Especialistas en el área de Filología Hispánica han centrado sus investigaciones en los aspectos literarios y culturales. Todos ellos forman parte de dos Grupos de Investigación de la U.L.P.G.C.: “Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales” e “Investigaciones Filológicas en Canarias y Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación”.
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas de Carpentier

Analectas

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo


Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

40 años de historia de las Empresas de Participación
