Información adicional
Peso | 193 g |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Estudios sobre cine
196 páginas
La esencia del cine como heredera de la fotografía reside en captar la realidad de su referente: ni la fotografía ni el cine podrían mentir al respecto; la impresión fotográfica o cinematográfica demuestra fehacientemente la existencia de los objetos expuestos ante la cámara. El riesgo del realismo no proviene, entonces, de la manipulación de los objetos profílmicos, sino de la negación del carácter convencional o genérico del medio cinematográfico y de la eliminación del drama en el curso de los acontecimientos captados, un riesgo que Kracauer tendría en cuenta al hablar de redención de la realidad física, más allá de su reproducción o representación, y atenerse al contenido o estética material de las imágenes cinematográficas con el propósito de “descubrir las maravillas de la vida cotidiana”. La redención o descubrimiento de la realidad física ayudaría a domesticar el mundo en el que realmente vivimos. Con independencia de su adscripción a una teoría formalista o realista del cine, este último enunciado se convierte en el denominador común de todas las apreciaciones cinematográficas æya sea de las películas de John Ford o las del neorrealismo italiano, de Ozu o de Kirostamiæ y en la referencia cultural y antropológica más clara de los Film Studies: el cine ha enseñado a los hombres a vivir en la tierra (en la realidad física) como en su propia casa.
Este volumen de Estudios sobre cine sigue al volumen publicado en 2002 La filosofía y el cine, que constituyó el primer ejemplar de una aventura entre las imágenes cuyo éxito han de juzgar los lectores. De la “filosofía” del primer título a los “estudios” del segundo media algo más que una distancia temporal y este volumen aspira a hacerse cargo de una verdadera pluralidad de interpretaciones.
Estudios sobre cine consta de una Introducción y seis ensayos:
Juan Francisco Cerón
El cine de Bardem y las Conversaciones de Salamanca
Michele Cometa
Mitología del fin: Apocalypse Now Redux
Xavier García Raffi
El psicópata en el cine de masas
Antonio Lastra
James Agee: una apreciación
Ramón Moreno Cantero
El fantasma que vivía en la caverna: análisis de Los otros
Belén Vidal
La escritura y lo visual: una lectura de la carta en el cine de época
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Dos patrias en el corazón

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diario íntimo de la revolución española

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas de Severo Sarduy

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

40 años de historia de las Empresas de Participación

De Pernambuco a Salamanca

Cuba, poesía, arte y sociedad

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Actualidad y vigencia del Barroco

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
196 páginas
La esencia del cine como heredera de la fotografía reside en captar la realidad de su referente: ni la fotografía ni el cine podrían mentir al respecto; la impresión fotográfica o cinematográfica demuestra fehacientemente la existencia de los objetos expuestos ante la cámara. El riesgo del realismo no proviene, entonces, de la manipulación de los objetos profílmicos, sino de la negación del carácter convencional o genérico del medio cinematográfico y de la eliminación del drama en el curso de los acontecimientos captados, un riesgo que Kracauer tendría en cuenta al hablar de redención de la realidad física, más allá de su reproducción o representación, y atenerse al contenido o estética material de las imágenes cinematográficas con el propósito de “descubrir las maravillas de la vida cotidiana”. La redención o descubrimiento de la realidad física ayudaría a domesticar el mundo en el que realmente vivimos. Con independencia de su adscripción a una teoría formalista o realista del cine, este último enunciado se convierte en el denominador común de todas las apreciaciones cinematográficas æya sea de las películas de John Ford o las del neorrealismo italiano, de Ozu o de Kirostamiæ y en la referencia cultural y antropológica más clara de los Film Studies: el cine ha enseñado a los hombres a vivir en la tierra (en la realidad física) como en su propia casa.
Este volumen de Estudios sobre cine sigue al volumen publicado en 2002 La filosofía y el cine, que constituyó el primer ejemplar de una aventura entre las imágenes cuyo éxito han de juzgar los lectores. De la “filosofía” del primer título a los “estudios” del segundo media algo más que una distancia temporal y este volumen aspira a hacerse cargo de una verdadera pluralidad de interpretaciones.
Estudios sobre cine consta de una Introducción y seis ensayos:
Juan Francisco Cerón
El cine de Bardem y las Conversaciones de Salamanca
Michele Cometa
Mitología del fin: Apocalypse Now Redux
Xavier García Raffi
El psicópata en el cine de masas
Antonio Lastra
James Agee: una apreciación
Ramón Moreno Cantero
El fantasma que vivía en la caverna: análisis de Los otros
Belén Vidal
La escritura y lo visual: una lectura de la carta en el cine de época
Estudios sobre cine
Peso | 193 g |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cartas desde una soledad

Claves del pensamiento martiano

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

40 años de historia de las Empresas de Participación

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

