Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana
262 páginas
En este bien documentado y ameno libro, la invertigadora mexicana Araceli Tinajero nos muestra la historia y el retrato de una de las figuras más distintivas de la cultura cubana, el lector de tabaquería, que surge en la encrucijada de importantes prácticas sociales, políticas y literarias.
La lectura en alta voz se remonta a monasterios y conventos medievales, y aunque mermó su importancia tras el desarrollo de la imprenta en el siglo XV, nunca desapareció del todo, como lo demuestran escenas memorables del Quijote. La práctica renació con las veladas y cenáculos literarios típicos del romanticismo, y en el seno de la familia burguesa del siglo XIX, de donde fue desplazada en el XX con la llegada de la radio y la televisión.
Pero en la industria tabacalera cubana, el lector de tabaquería se convirtió en individuo clave, que hizo de los tabaqueros los trabajadores más cultos y politizados de la época en se forja la nacionalidad cubana y la isla lucha por su independencia. Figuras del relieve político y literario de José Martí leyeron en las tabaquerías.
Le recomendamos …
Actualidad y vigencia del Barroco
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas de Severo Sarduy
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Diarios
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas desde una soledad
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Camino de perfección
Cartas de Carpentier
De Pernambuco a Salamanca
Claves del pensamiento martiano
262 páginas
En este bien documentado y ameno libro, la invertigadora mexicana Araceli Tinajero nos muestra la historia y el retrato de una de las figuras más distintivas de la cultura cubana, el lector de tabaquería, que surge en la encrucijada de importantes prácticas sociales, políticas y literarias.
La lectura en alta voz se remonta a monasterios y conventos medievales, y aunque mermó su importancia tras el desarrollo de la imprenta en el siglo XV, nunca desapareció del todo, como lo demuestran escenas memorables del Quijote. La práctica renació con las veladas y cenáculos literarios típicos del romanticismo, y en el seno de la familia burguesa del siglo XIX, de donde fue desplazada en el XX con la llegada de la radio y la televisión.
Pero en la industria tabacalera cubana, el lector de tabaquería se convirtió en individuo clave, que hizo de los tabaqueros los trabajadores más cultos y politizados de la época en se forja la nacionalidad cubana y la isla lucha por su independencia. Figuras del relieve político y literario de José Martí leyeron en las tabaquerías.
El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas de Carpentier
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cartas desde una soledad
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cartas a Eloísa y otra correspondencia








