Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
El anticristo. Maldición sobre el cristianismo
130 páginas
«El cristianismo nos robó la cosecha de la civilización antigua, y más tarde nos robó la cosecha de la civilización del Islam. El maravilloso mundo morisco de cultura, en España, que en el fondo nos es mucho más afín y habla a nuestros sentidos y a nuestro gusto mucho más que Roma y Grecia, fue pisoteado (no digo por qué pies). ¿Por qué? Porque era noble, porque debía su nacimiento a instintos viriles, porque afirmaba la vida con los más raros y preciosos refinamientos de las costumbres moriscas… Más tarde los cruzados combatieron una cosa ante la cual les hubiera sido mejor postrarse en el polvo, una civilización frente a la cual hasta nuestro siglo XIX puede aparecer muy pobre, muy tardío. Ciertamente, los cruzados querían hacer botín: el Oriente era rico… Despojémonos de prejuicios: los cruzados fueron la más alta piratería, y nada más. La nobleza alemana, en el fondo nobleza de vikingos, se encontró en su elemento con las cruzadas: la iglesia sabía harto bien de qué modo se podía ganar a la nobleza alemana… La nobleza alemana, que fue siempre lo que fueron los suizos, los mercenarios para la iglesia, siempre al servicio de los malos instintos de la iglesia, estaba, sin embargo, bien pagada… Precisamente con la ayuda de las espadas tudescas, del valor y la sangre tudesca, condujo la iglesia su guerra mortal contra todo lo que es noble en la tierra».
Le recomendamos …
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Actualidad y vigencia del Barroco
Claves del pensamiento martiano
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cuba, poesía, arte y sociedad
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Analectas
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Carpentier
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Dos patrias en el corazón
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
De Pernambuco a Salamanca
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
130 páginas
«El cristianismo nos robó la cosecha de la civilización antigua, y más tarde nos robó la cosecha de la civilización del Islam. El maravilloso mundo morisco de cultura, en España, que en el fondo nos es mucho más afín y habla a nuestros sentidos y a nuestro gusto mucho más que Roma y Grecia, fue pisoteado (no digo por qué pies). ¿Por qué? Porque era noble, porque debía su nacimiento a instintos viriles, porque afirmaba la vida con los más raros y preciosos refinamientos de las costumbres moriscas… Más tarde los cruzados combatieron una cosa ante la cual les hubiera sido mejor postrarse en el polvo, una civilización frente a la cual hasta nuestro siglo XIX puede aparecer muy pobre, muy tardío. Ciertamente, los cruzados querían hacer botín: el Oriente era rico… Despojémonos de prejuicios: los cruzados fueron la más alta piratería, y nada más. La nobleza alemana, en el fondo nobleza de vikingos, se encontró en su elemento con las cruzadas: la iglesia sabía harto bien de qué modo se podía ganar a la nobleza alemana… La nobleza alemana, que fue siempre lo que fueron los suizos, los mercenarios para la iglesia, siempre al servicio de los malos instintos de la iglesia, estaba, sin embargo, bien pagada… Precisamente con la ayuda de las espadas tudescas, del valor y la sangre tudesca, condujo la iglesia su guerra mortal contra todo lo que es noble en la tierra».
El anticristo. Maldición sobre el cristianismo
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Camino de perfección
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
40 años de historia de las Empresas de Participación








