Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
352 páginas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación pretende establecer un mapa de las relaciones entre ciencia y poder en Cuba desde finales del siglo XVIII hasta 1970. Para ello, el autor acomete una genealogía de la figura del “anormal” que supone a la vez un lúcido y detallado análisis de los contextos, discursos y prácticas que modelaron al “individuo peligroso” en una sociedad sumamente compleja como la cubana. Marqués de Armas divide el libro en tres partes (El hombre/mujer; De la esclavitud a la nación y El nudo de la higiene) ricamente interrelacionadas entre ellas, así como con las fuentes primarias que incluye a manera de archivo, algunas muy poco conocidas.
¿Qué puntos anudan estos espacios de representación, donde las preguntas por el género y la raza se formulan simultáneamente y la interpelación normativa —médica, antropológica, legal, etc.— transita de un régimen social a otro siempre amenazados por lo heterogéneo de los vínculos? Esta y otras preguntas nos acompañan en lo que resulta, a la postre, un revelador estudio tanto de los dispositivos instrumentales como metafóricos —esas “fuerzas ficticias” de que hablaba Valery— que han operado en la historia de Cuba.
Se trata, en fin, de un estudio que profundiza en las construcciones del conocimiento. Pero que lo hace sin perder de vista ciertos “espacios de captura” que acercan la investigación a un relato de las mentalidades, sobre todo de los individuos al margen. Es así que la academia queda ligada a los barracones,solares, cayos, granjas, escuelas y campamentos donde serían sorprendidos algunos de los personajes que asoman en estas páginas, desde he rmafroditas como el marinero Antonio Martínez y el esclavo Hyteck hasta pederastas como la Princesa de Asturias, travestis como Enriqueta Faber, y locos criminales como Acosta y Cárdenas.
Cogidos in fraganti, formateados por el saber y la opinión y recluidos al final en cárceles, hospitales y manicomios, algo de sus voces se filtra cuando se destapa esta caja.
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Claves del pensamiento martiano
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Actualidad y vigencia del Barroco
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Dos patrias en el corazón
Diario íntimo de la revolución española
Cartas desde una soledad
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
40 años de historia de las Empresas de Participación
De Pernambuco a Salamanca
Analectas
Camino de perfección
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
352 páginas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación pretende establecer un mapa de las relaciones entre ciencia y poder en Cuba desde finales del siglo XVIII hasta 1970. Para ello, el autor acomete una genealogía de la figura del “anormal” que supone a la vez un lúcido y detallado análisis de los contextos, discursos y prácticas que modelaron al “individuo peligroso” en una sociedad sumamente compleja como la cubana. Marqués de Armas divide el libro en tres partes (El hombre/mujer; De la esclavitud a la nación y El nudo de la higiene) ricamente interrelacionadas entre ellas, así como con las fuentes primarias que incluye a manera de archivo, algunas muy poco conocidas.
¿Qué puntos anudan estos espacios de representación, donde las preguntas por el género y la raza se formulan simultáneamente y la interpelación normativa —médica, antropológica, legal, etc.— transita de un régimen social a otro siempre amenazados por lo heterogéneo de los vínculos? Esta y otras preguntas nos acompañan en lo que resulta, a la postre, un revelador estudio tanto de los dispositivos instrumentales como metafóricos —esas “fuerzas ficticias” de que hablaba Valery— que han operado en la historia de Cuba.
Se trata, en fin, de un estudio que profundiza en las construcciones del conocimiento. Pero que lo hace sin perder de vista ciertos “espacios de captura” que acercan la investigación a un relato de las mentalidades, sobre todo de los individuos al margen. Es así que la academia queda ligada a los barracones,solares, cayos, granjas, escuelas y campamentos donde serían sorprendidos algunos de los personajes que asoman en estas páginas, desde he rmafroditas como el marinero Antonio Martínez y el esclavo Hyteck hasta pederastas como la Princesa de Asturias, travestis como Enriqueta Faber, y locos criminales como Acosta y Cárdenas.
Cogidos in fraganti, formateados por el saber y la opinión y recluidos al final en cárceles, hospitales y manicomios, algo de sus voces se filtra cuando se destapa esta caja.
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Actualidad y vigencia del Barroco
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
César Vallejo y la poesía posmoderna
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Camino de perfección
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo








