Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Brasil 1822-2022. Escrituras e identidades
Barbara Fraticelli y Táis Samora de Figueiredo (eds.)
254 páginas
En 2022 Brasil vivió una celebración histórica especialmente significativa: el bicentenario de su independencia. En este volumen se encuentran diferentes análisis desde la perspectiva de estos (primeros) 200 años, haciendo hincapié en las dimensiones política, cultural, económica y social que conforman los sentidos de Brasil. En la primera parte, los estudiosos proponen repensar la historia oficial, relacionando el hoy con el ayer, reflexionando sobre las lecturas hegemónicas y contrahegemónicas de la historia del país. Desde una lectura en clave femenina de la historia, asistimos al nacimiento y al desarrollo de una nación en disputa, para adentrarnos en los entresijos del régimen de Getúlio Vargas y en las peculiaridades de una literatura en construcción. En la segunda parte los autores se centran en algunas de las cuestiones sociales contemporáneas que interpelan otros asuntos actuales, como el papel de la lengua, de la literatura y de la cultura brasileñas en el mundo, incluyendo el fenómeno migratorio de las últimas décadas, las contradicciones permanentes del espacio periférico de las ciudades y el redescubrimiento de las culturas y literaturas amazónicas. Finalmente, se encuentran algunas reflexiones sobre las convergencias y divergencias entre Brasil y Portugal, con sus continuidades y discontinuidades, entre arte, literatura e historia. Los capítulos de este volumen, en el que colaboran tanto académicos consagrados como jóvenes investigadores, tanto brasileños como portugueses y españoles, recorren algunos de los momentos más significativos de la historia reciente de Brasil, desde la declaración de independencia hasta las manifestaciones culturales de los últimos años, tomando estos 200 años como un momento propicio para un balance y una reflexión profunda. En estas páginas discurre una conversación (inconclusa) entre estudiosos de la historia, la literatura y el arte sobre el devenir de un estado-nación y una idea de “pueblo” en construcción, el brasileño, que representa un complejo mosaico de culturas, sensibilidades, inquietudes y sueños, y que aún lucha por que todas sus identidades sean reconocidas, respetadas y valoradas.
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cartas de Severo Sarduy

Círculo de esta luz. Crítica y poética


Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Árboles genealógicos de la Cuba española

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diario íntimo de la revolución española

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Analectas

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

40 años de historia de las Empresas de Participación

Claves del pensamiento martiano
Barbara Fraticelli y Táis Samora de Figueiredo (eds.)
254 páginas
En 2022 Brasil vivió una celebración histórica especialmente significativa: el bicentenario de su independencia. En este volumen se encuentran diferentes análisis desde la perspectiva de estos (primeros) 200 años, haciendo hincapié en las dimensiones política, cultural, económica y social que conforman los sentidos de Brasil. En la primera parte, los estudiosos proponen repensar la historia oficial, relacionando el hoy con el ayer, reflexionando sobre las lecturas hegemónicas y contrahegemónicas de la historia del país. Desde una lectura en clave femenina de la historia, asistimos al nacimiento y al desarrollo de una nación en disputa, para adentrarnos en los entresijos del régimen de Getúlio Vargas y en las peculiaridades de una literatura en construcción. En la segunda parte los autores se centran en algunas de las cuestiones sociales contemporáneas que interpelan otros asuntos actuales, como el papel de la lengua, de la literatura y de la cultura brasileñas en el mundo, incluyendo el fenómeno migratorio de las últimas décadas, las contradicciones permanentes del espacio periférico de las ciudades y el redescubrimiento de las culturas y literaturas amazónicas. Finalmente, se encuentran algunas reflexiones sobre las convergencias y divergencias entre Brasil y Portugal, con sus continuidades y discontinuidades, entre arte, literatura e historia. Los capítulos de este volumen, en el que colaboran tanto académicos consagrados como jóvenes investigadores, tanto brasileños como portugueses y españoles, recorren algunos de los momentos más significativos de la historia reciente de Brasil, desde la declaración de independencia hasta las manifestaciones culturales de los últimos años, tomando estos 200 años como un momento propicio para un balance y una reflexión profunda. En estas páginas discurre una conversación (inconclusa) entre estudiosos de la historia, la literatura y el arte sobre el devenir de un estado-nación y una idea de “pueblo” en construcción, el brasileño, que representa un complejo mosaico de culturas, sensibilidades, inquietudes y sueños, y que aún lucha por que todas sus identidades sean reconocidas, respetadas y valoradas.
Brasil 1822-2022. Escrituras e identidades
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Analectas

Claves del pensamiento martiano

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas de Severo Sarduy
