Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Actualidad y vigencia del Barroco
104 páginas
El Barroco ha experimentado una naturalización, no solo como arte y estilo, sino como una forma de vivir la unidad-diversidad del mundo. Este proceso de naturalización prolonga el Barroco y lo recrea más allá de la Contrarreforma. De nuevo, el Barroco histórico se anuncia, de manera profética y sorprendente, con los conflictos actuales del mundo. Para mostrar la permanencia del Barroco en la literatura hispanoamericana actual, nos parece necesario recorrer el Barroco literario español desde su contexto histórico, social y cultural y de ahí mostrar la evolución de este, su rechazo por casi tres siglos y su revaloración progresiva en el siglo XX. Para ello, hemos seleccionado tres autores: Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Severo Sarduy como exponentes de la evolución de las influencias barrocas de la Contrarreforma y el absolutismo en las nuevas tendencias en la literatura hispanoamericana.
De igual forma, nos ha parecido necesario ilustrar esos valores y temas expresados en sus estudios críticos con una obra clave de su trabajo de ficción. Estas visiones se hacen patentes en novelas como Concierto barroco de Carpentier, Paradiso de José Lezama Lima y Cobra de Severo Sarduy. Finalmente, en el último capítulo “Discursos barrocos latinoamericanos actuales” se muestra la tendencia contemporánea hacia una modernidad barroca relacionada con las nuevas teorías sobre la imagen y la visión.
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas desde una soledad

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Analectas

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas de Severo Sarduy

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Diario íntimo de la revolución española


Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Claves del pensamiento martiano

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cartas de Carpentier

Diarios

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
104 páginas
El Barroco ha experimentado una naturalización, no solo como arte y estilo, sino como una forma de vivir la unidad-diversidad del mundo. Este proceso de naturalización prolonga el Barroco y lo recrea más allá de la Contrarreforma. De nuevo, el Barroco histórico se anuncia, de manera profética y sorprendente, con los conflictos actuales del mundo. Para mostrar la permanencia del Barroco en la literatura hispanoamericana actual, nos parece necesario recorrer el Barroco literario español desde su contexto histórico, social y cultural y de ahí mostrar la evolución de este, su rechazo por casi tres siglos y su revaloración progresiva en el siglo XX. Para ello, hemos seleccionado tres autores: Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Severo Sarduy como exponentes de la evolución de las influencias barrocas de la Contrarreforma y el absolutismo en las nuevas tendencias en la literatura hispanoamericana.
De igual forma, nos ha parecido necesario ilustrar esos valores y temas expresados en sus estudios críticos con una obra clave de su trabajo de ficción. Estas visiones se hacen patentes en novelas como Concierto barroco de Carpentier, Paradiso de José Lezama Lima y Cobra de Severo Sarduy. Finalmente, en el último capítulo “Discursos barrocos latinoamericanos actuales” se muestra la tendencia contemporánea hacia una modernidad barroca relacionada con las nuevas teorías sobre la imagen y la visión.
Actualidad y vigencia del Barroco
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas


Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
