Información adicional
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Nubes talladas. Formas de la imaginación en la literatura cubana contemporánea (1959-2019)
422 páginas
Tomando como base la subjetividad de los autores y sus intenciones a la hora de concebir sus imágenes y argumentos, Armando Valdés Zamora propone en este innovador libro segmentos de lo que, según él, podría concebirse como formas de una historia de la imaginación literaria cubana, segmentos conformados a partir de estimables trabajos sobre autores canónicos del siglo XX como José Lezama Lima, Alejo Carpentier, Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas, así como de escritores de actividad más reciente, entre los que se pueden citar a Abilio Estévez, Leonardo Padura, y Carlos Victoria. El trabajo paciente y abarcador de Valdés Zamora llama la atención por el punto de vista elegido. Con la doble intención de interpretar la narrativa de la isla a partir de bases teóricas poco explotadas por la crítica y de transmitir la experiencia intelectual de su exilio, el autor privilegia la llamada Escuela de la conciencia o Escuela de Ginebra. La tentativa evidente de eludir los modos de valorar una literatura nacional según las referencias contextuales y las finalidades ideológicas, se enfrenta aquí al desafío –que se supera plenamente– de manejar con certeza y destreza fundamentos teóricos foráneos y aplicarlos a la literatura cubana, tan distante, en muchos aspectos de la francesa, principal objeto de estudio de críticos como Georges Poulet, Jean Rousset y Jean Starobinski. Pero tal y como lo indica el verso de José Martí que da título al libro, Nubes talladas debe leerse sobre todo como el resultado de un desplazamiento existencial y cultural, con las ganancias y pérdidas que impone, para bien y para mal, una vida en el exilio.
Le recomendamos …
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba, poesía, arte y sociedad
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cartas de Severo Sarduy
Cartas desde una soledad
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cartas de Carpentier
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Camino de perfección
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
De Pernambuco a Salamanca
Dos patrias en el corazón
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
422 páginas
Tomando como base la subjetividad de los autores y sus intenciones a la hora de concebir sus imágenes y argumentos, Armando Valdés Zamora propone en este innovador libro segmentos de lo que, según él, podría concebirse como formas de una historia de la imaginación literaria cubana, segmentos conformados a partir de estimables trabajos sobre autores canónicos del siglo XX como José Lezama Lima, Alejo Carpentier, Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas, así como de escritores de actividad más reciente, entre los que se pueden citar a Abilio Estévez, Leonardo Padura, y Carlos Victoria. El trabajo paciente y abarcador de Valdés Zamora llama la atención por el punto de vista elegido. Con la doble intención de interpretar la narrativa de la isla a partir de bases teóricas poco explotadas por la crítica y de transmitir la experiencia intelectual de su exilio, el autor privilegia la llamada Escuela de la conciencia o Escuela de Ginebra. La tentativa evidente de eludir los modos de valorar una literatura nacional según las referencias contextuales y las finalidades ideológicas, se enfrenta aquí al desafío –que se supera plenamente– de manejar con certeza y destreza fundamentos teóricos foráneos y aplicarlos a la literatura cubana, tan distante, en muchos aspectos de la francesa, principal objeto de estudio de críticos como Georges Poulet, Jean Rousset y Jean Starobinski. Pero tal y como lo indica el verso de José Martí que da título al libro, Nubes talladas debe leerse sobre todo como el resultado de un desplazamiento existencial y cultural, con las ganancias y pérdidas que impone, para bien y para mal, una vida en el exilio.
Nubes talladas. Formas de la imaginación en la literatura cubana contemporánea (1959-2019)
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuba, poesía, arte y sociedad
Camino de perfección
Cartas desde una soledad
César Vallejo y la poesía posmoderna
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares








