Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Venus vanguardista
100 páginas
La pervivencia del mito del nacimiento de Venus es constante en la moderna tradición cultural de Occidente, con ejemplos tan conocidos como el lienzo de Botticelli, parte ya del imaginario colectivo. El sugerente mito, por otro lado, es uno de los temas clásicos grecolatinos más abordados en la literatura española del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la poesía de vanguardia. Además, durante esta época de vanguardias, otros campos artísticos como la pintura o la escultura revelan igualmente el interés por la imagen de la diosa nacida de las aguas. El presente estudio toma como referencia los elementos básicos del mito para analizar la presencia de estos a través de un arco temporal que comienza con los ultraístas de principios de siglo y alcanza hasta los últimos libros poéticos de los integrantes del Grupo del 27, publicados en los años ochenta. La referencia al nacimiento de la diosa confirma la vigencia de la tradición clásica en la poesía española contemporánea más allá de lo que en un primer momento podría intuirse.
Le recomendamos …

De Pernambuco a Salamanca

Diario íntimo de la revolución española

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Claves del pensamiento martiano

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Camino de perfección

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas de Carpentier

Actualidad y vigencia del Barroco

Analectas

César Vallejo y la poesía posmoderna
100 páginas
La pervivencia del mito del nacimiento de Venus es constante en la moderna tradición cultural de Occidente, con ejemplos tan conocidos como el lienzo de Botticelli, parte ya del imaginario colectivo. El sugerente mito, por otro lado, es uno de los temas clásicos grecolatinos más abordados en la literatura española del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la poesía de vanguardia. Además, durante esta época de vanguardias, otros campos artísticos como la pintura o la escultura revelan igualmente el interés por la imagen de la diosa nacida de las aguas. El presente estudio toma como referencia los elementos básicos del mito para analizar la presencia de estos a través de un arco temporal que comienza con los ultraístas de principios de siglo y alcanza hasta los últimos libros poéticos de los integrantes del Grupo del 27, publicados en los años ochenta. La referencia al nacimiento de la diosa confirma la vigencia de la tradición clásica en la poesía española contemporánea más allá de lo que en un primer momento podría intuirse.
Venus vanguardista
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Árboles genealógicos de la Cuba española

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas de Severo Sarduy

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Analectas

César Vallejo y la poesía posmoderna

Actualidad y vigencia del Barroco
