Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Teogonía
70 páginas
En esta obra de Hesíodo, escrita entre el octavo y el séptimo siglo a.C., se presenta una de las versiones más antiguas sobre el origen del Cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega. La Teogonía está escrita en un formato poético que antes pertenecía a la tradición oral de Grecia, incluida en el mismo grupo que las cosmogonías, las genealogías, los catálogos o los mitos de sucesión. El proemio se divide en dos bloques: un himno a las Musas del Monte Helicón, donde el autor habla de su propia iniciación poética, y un himno a las Musas del Olimpo; este primer conjunto termina con una invocación que marca la transición a la parte principal del poema. En el cuerpo del poema se relata la Cosmogonía y primera generación de dioses, donde se mencionan un conjunto de deidades que representan elementos cósmicos, en forma genealógica. Se trata de los elementos primordiales –Caos, Gea,Tártaro, Eros– y una primera generación de seres: hijos de Caos y sus nietos e hijos de Gea solamente. A continuación sigue una genealogía que describe a los hijos de Gea y Urano, como Océano, Hiperión o Rea y aparecen también dioses más antropomórficos que los anteriores: los Titanes, Cíclopes y Hecatonquiros. Como cierre a este bloque principal del libro se habla del mito de la castración de Urano y los dioses que nacieron de él, como Afrodita, surgida de las aguas del mar en la isla mediterránea de Chipre.
Le recomendamos …

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Árboles genealógicos de la Cuba española

Camino de perfección

Cartas de Severo Sarduy

Diario íntimo de la revolución española

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Actualidad y vigencia del Barroco

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

César Vallejo y la poesía posmoderna

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Analectas
70 páginas
En esta obra de Hesíodo, escrita entre el octavo y el séptimo siglo a.C., se presenta una de las versiones más antiguas sobre el origen del Cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega. La Teogonía está escrita en un formato poético que antes pertenecía a la tradición oral de Grecia, incluida en el mismo grupo que las cosmogonías, las genealogías, los catálogos o los mitos de sucesión. El proemio se divide en dos bloques: un himno a las Musas del Monte Helicón, donde el autor habla de su propia iniciación poética, y un himno a las Musas del Olimpo; este primer conjunto termina con una invocación que marca la transición a la parte principal del poema. En el cuerpo del poema se relata la Cosmogonía y primera generación de dioses, donde se mencionan un conjunto de deidades que representan elementos cósmicos, en forma genealógica. Se trata de los elementos primordiales –Caos, Gea,Tártaro, Eros– y una primera generación de seres: hijos de Caos y sus nietos e hijos de Gea solamente. A continuación sigue una genealogía que describe a los hijos de Gea y Urano, como Océano, Hiperión o Rea y aparecen también dioses más antropomórficos que los anteriores: los Titanes, Cíclopes y Hecatonquiros. Como cierre a este bloque principal del libro se habla del mito de la castración de Urano y los dioses que nacieron de él, como Afrodita, surgida de las aguas del mar en la isla mediterránea de Chipre.
Teogonía
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas de Severo Sarduy

Analectas

Camino de perfección

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Claves del pensamiento martiano

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
