Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Shakespeare y el lenguaje de la comedia: Teoría, crítica y análisis
Natalia Carbajosa
212 páginas
Ajenas a los cambios de siglo y los avatares del mundo, o quizá precisamente por lo contrario, por no dejar de estar inmersas en los asuntos que, ayer como hoy, son objeto de la preocupación humana, las obras de William Shakespeare siguen revelando al lector y espectador contemporáneos un sinfín de modos y maneras de jugar con una única, tan brillante como imperfecta, herramienta: el lenguaje.
El presente estudio rescata pasajes inolvidables de sus comedias más celebres para trazar un recorrido del pasado al presente, del texto a la escena, de la naturaleza teórica de lo cómico a su plasmación en tantos y tan variopintos personajes que comparten, en su apabullante diversidad, la pasión por el arte de conversar. “Natalia Carbajosa tiene la osadía de ocuparse del poeta probablemente más grande de las letras universales. Y no precisamente para presentarlo en píldoras fácilmente digeribles, sino para profundizar en las raíces de la comedia, desde la naturaleza de lo cómico y su evolución a través de la historia hasta los análisis concretos de las estrategias del lenguaje”.
Le recomendamos …
Cartas de Severo Sarduy
Cartas desde una soledad
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Dos patrias en el corazón
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Camino de perfección
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Actualidad y vigencia del Barroco
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Natalia Carbajosa
212 páginas
Ajenas a los cambios de siglo y los avatares del mundo, o quizá precisamente por lo contrario, por no dejar de estar inmersas en los asuntos que, ayer como hoy, son objeto de la preocupación humana, las obras de William Shakespeare siguen revelando al lector y espectador contemporáneos un sinfín de modos y maneras de jugar con una única, tan brillante como imperfecta, herramienta: el lenguaje.
El presente estudio rescata pasajes inolvidables de sus comedias más celebres para trazar un recorrido del pasado al presente, del texto a la escena, de la naturaleza teórica de lo cómico a su plasmación en tantos y tan variopintos personajes que comparten, en su apabullante diversidad, la pasión por el arte de conversar. “Natalia Carbajosa tiene la osadía de ocuparse del poeta probablemente más grande de las letras universales. Y no precisamente para presentarlo en píldoras fácilmente digeribles, sino para profundizar en las raíces de la comedia, desde la naturaleza de lo cómico y su evolución a través de la historia hasta los análisis concretos de las estrategias del lenguaje”.
Shakespeare y el lenguaje de la comedia: Teoría, crítica y análisis
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cartas desde una soledad
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
40 años de historia de las Empresas de Participación
César Vallejo y la poesía posmoderna
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba, poesía, arte y sociedad








