Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Roberto Bolaño. Estrella cercana
José Manuel López de Abiada, Augusta López Bernasocchi
436 páginas
La recepción de la obra de Bolaño ha alcanzado magnitudes asombrosas. Saltó a la fama con Los detectives salvajes y adquirió estatuto de escritor de culto con 2666, obra en la que trabajó con excepcional dedicación los últimos años de su vida, quizá sin lograr coronarla como hubiese deseado. Ha sido comparado con Pynchon y DeLillo, mas ya antes habían sido varios los críticos que consideraron que la relevancia y el alcance de Los detectives salvajes eran equiparables a los que en su día tuvieron Rayuela y Paradiso.
Si en Los detectives salvajes el autor perfila en filigrana un viaje errático y laberíntico, en 2666 pergeña un conjunto narrativo cuajado y vasto, integrado por cinco partes, concebidas y parcialmente esbozadas en sus años mozos. Su novela póstuma es un espacioso fresco, un mural que narra cinco historias enlazadas por dos asuntos capitales: los feminicidios en serie de Santa Teresa, heterónimo y trasunto, encarnación y simulacro de Ciudad Juárez, y los múltiples espacios y veneros en los que se genera y de los que mana la escritura. Ambas novelas tematizan la esperanza de la búsqueda y la eventualidad de la desorientación y de la errancia por mundos varios, en los que México es epicentro de una dilatada geografía.
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Diario íntimo de la revolución española

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuba, poesía, arte y sociedad

Árboles genealógicos de la Cuba española

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas de Severo Sarduy

De Pernambuco a Salamanca

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas desde una soledad

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cartas de Carpentier

José Manuel López de Abiada, Augusta López Bernasocchi
436 páginas
La recepción de la obra de Bolaño ha alcanzado magnitudes asombrosas. Saltó a la fama con Los detectives salvajes y adquirió estatuto de escritor de culto con 2666, obra en la que trabajó con excepcional dedicación los últimos años de su vida, quizá sin lograr coronarla como hubiese deseado. Ha sido comparado con Pynchon y DeLillo, mas ya antes habían sido varios los críticos que consideraron que la relevancia y el alcance de Los detectives salvajes eran equiparables a los que en su día tuvieron Rayuela y Paradiso.
Si en Los detectives salvajes el autor perfila en filigrana un viaje errático y laberíntico, en 2666 pergeña un conjunto narrativo cuajado y vasto, integrado por cinco partes, concebidas y parcialmente esbozadas en sus años mozos. Su novela póstuma es un espacioso fresco, un mural que narra cinco historias enlazadas por dos asuntos capitales: los feminicidios en serie de Santa Teresa, heterónimo y trasunto, encarnación y simulacro de Ciudad Juárez, y los múltiples espacios y veneros en los que se genera y de los que mana la escritura. Ambas novelas tematizan la esperanza de la búsqueda y la eventualidad de la desorientación y de la errancia por mundos varios, en los que México es epicentro de una dilatada geografía.
Roberto Bolaño. Estrella cercana
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Claves del pensamiento martiano

Cuba, poesía, arte y sociedad

Analectas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Círculo de esta luz. Crítica y poética

40 años de historia de las Empresas de Participación
