Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Perpetuas desahuciadas
504 páginas
La polémica interna del arte cubano se extiende, si somos rigurosos, como magma primigenio desde las primeras vanguardias, y desde la reinterpretación de las mismas a partir de 1959, en especial desde 1961 con la advertencia de terror que fueron las Palabras a los Intelectuales, convertidas en dogma y manual académico para los estudios universitarios, relativos al Arte, la Literatura y la Historia del Arte y ratificadas como leyes culturales, después, en el famoso Congreso de Educación y Cultura de 1971. En este punto cesa cualquier debate: se para, se evita y se pierde. Ahí, en esa reinterpretación y en ese dogma, es donde se desarrolla la enseñanza del arte, la docencia para los historiadores del arte, las publicaciones de manual y, cómo no, los espacios silenciados, cada vez más largos e interruptus; y por supuesto la defenestración continua de artistas, obras y exposiciones, y el ostracismo: acción cultural retardataria y opresora. Este ensayo pretende una reescritura del Arte Cubano, cuestionando la manipulación y la omisión por parte de los académicos cubanos, que formaron generaciones de historiadores y críticos en un oportuno y maniqueo conocimiento con base más ideológica y política que epistemológica. Perpetuas desahuciadas es, en definitiva, un primer abordaje para empezar a reescribir la verdadera historia del arte cubano, releyendo y reconstruyendo una de las parcelas más damnificadas: las mujeres, el arte, y la exclusión no sólo del discurso plástico, sino también del intelectual que no se aferrara a ser construido al manual de uso.
Le recomendamos …
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Diario íntimo de la revolución española
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cartas de Severo Sarduy
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Carpentier
Analectas
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
De Pernambuco a Salamanca
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas desde una soledad
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Dos patrias en el corazón
Diarios
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Árboles genealógicos de la Cuba española
504 páginas
La polémica interna del arte cubano se extiende, si somos rigurosos, como magma primigenio desde las primeras vanguardias, y desde la reinterpretación de las mismas a partir de 1959, en especial desde 1961 con la advertencia de terror que fueron las Palabras a los Intelectuales, convertidas en dogma y manual académico para los estudios universitarios, relativos al Arte, la Literatura y la Historia del Arte y ratificadas como leyes culturales, después, en el famoso Congreso de Educación y Cultura de 1971. En este punto cesa cualquier debate: se para, se evita y se pierde. Ahí, en esa reinterpretación y en ese dogma, es donde se desarrolla la enseñanza del arte, la docencia para los historiadores del arte, las publicaciones de manual y, cómo no, los espacios silenciados, cada vez más largos e interruptus; y por supuesto la defenestración continua de artistas, obras y exposiciones, y el ostracismo: acción cultural retardataria y opresora. Este ensayo pretende una reescritura del Arte Cubano, cuestionando la manipulación y la omisión por parte de los académicos cubanos, que formaron generaciones de historiadores y críticos en un oportuno y maniqueo conocimiento con base más ideológica y política que epistemológica. Perpetuas desahuciadas es, en definitiva, un primer abordaje para empezar a reescribir la verdadera historia del arte cubano, releyendo y reconstruyendo una de las parcelas más damnificadas: las mujeres, el arte, y la exclusión no sólo del discurso plástico, sino también del intelectual que no se aferrara a ser construido al manual de uso.
Perpetuas desahuciadas
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Actualidad y vigencia del Barroco








