Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Narrativas de encierro en la República cubana
320 páginas
Narrativas de encierro en la República cubana se centra en el análisis de distintas representaciones literarias y culturales de la experiencia de encierro, confinamiento y encarcelamiento que marca a la sociedad cubana durante el siglo XX. Se ocupa de una clase de textos narrativos que el autor denomina como “narrativas de encierro”, cuya ubicuidad en el campo cultural cubano durante el siglo XX no ha sido hasta ahora lo suficientemente enfatizada en los estudios académicos. En contraste con los acercamientos que han destacado la centralidad del encierro, el asedio y el encarcelamiento durante el período histórico iniciado en 1959, Narrativas de encierro en la República cubana considera que la presencia de estos tres elementos se encuentra profundamente enraizada en la historia cubana y por esta razón se examina la relevancia e influencia de su representación en la configuración de la literatura y la cultura cubanas.
El autor dedica particularmente su atención a la escritura testimonial y ficcional del período que se inicia en 1925 con el gobierno de Gerardo Machado y que finaliza con la consolidación del régimen revolucionario en la década de 1960. Las tres partes en que se divide este volumen destacan tres autores cuyos escritos han sido centrales tanto para el florecimiento de una narrativa de confinamiento (incluyendo las narrativas propiamente carcelarias) como para la configuración del canon de la literatura cubana durante el siglo XX: Carlos Montenegro (1900-1981), Pablo de la Torriente Brau (1901-1936) y Lino Novás Calvo (1903-1983). En torno a estos tres autores principales se analizan obras de otros autores que han sido importantes para la literatura cubana, como Enrique Serpa, y obras poco conocidas o de autores desconocidos para la mayoría de los lectores actuales.
Le recomendamos …
César Vallejo y la poesía posmoderna
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Severo Sarduy
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cartas desde una soledad
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Camino de perfección
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Dos patrias en el corazón
Diario íntimo de la revolución española
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
De Pernambuco a Salamanca
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Claves del pensamiento martiano
Analectas
Círculo de esta luz. Crítica y poética
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
320 páginas
Narrativas de encierro en la República cubana se centra en el análisis de distintas representaciones literarias y culturales de la experiencia de encierro, confinamiento y encarcelamiento que marca a la sociedad cubana durante el siglo XX. Se ocupa de una clase de textos narrativos que el autor denomina como “narrativas de encierro”, cuya ubicuidad en el campo cultural cubano durante el siglo XX no ha sido hasta ahora lo suficientemente enfatizada en los estudios académicos. En contraste con los acercamientos que han destacado la centralidad del encierro, el asedio y el encarcelamiento durante el período histórico iniciado en 1959, Narrativas de encierro en la República cubana considera que la presencia de estos tres elementos se encuentra profundamente enraizada en la historia cubana y por esta razón se examina la relevancia e influencia de su representación en la configuración de la literatura y la cultura cubanas.
El autor dedica particularmente su atención a la escritura testimonial y ficcional del período que se inicia en 1925 con el gobierno de Gerardo Machado y que finaliza con la consolidación del régimen revolucionario en la década de 1960. Las tres partes en que se divide este volumen destacan tres autores cuyos escritos han sido centrales tanto para el florecimiento de una narrativa de confinamiento (incluyendo las narrativas propiamente carcelarias) como para la configuración del canon de la literatura cubana durante el siglo XX: Carlos Montenegro (1900-1981), Pablo de la Torriente Brau (1901-1936) y Lino Novás Calvo (1903-1983). En torno a estos tres autores principales se analizan obras de otros autores que han sido importantes para la literatura cubana, como Enrique Serpa, y obras poco conocidas o de autores desconocidos para la mayoría de los lectores actuales.
Narrativas de encierro en la República cubana
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Cuba, poesía, arte y sociedad
Camino de perfección
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Claves del pensamiento martiano
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas a Eloísa y otra correspondencia








