Información adicional
Peso | 0,235 g |
---|---|
Dimensiones | 14,5 × 1,02 × 19,5 mm |
Formato: | papel, pdf |
Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918. de la esfera privada al espacio público
150 páginas
La aprobación en 1918 de la Ley del Divorcio en Cuba, entre las primeras de Hispanoamérica y antes de la española, solventaba una de las máximas reivindicaciones de la sociedad cubana de principios del siglo XX, y no dejó de serlo a lo largo del mismo siglo. Así, durante la República, la Constitución de 1940 en su Título Quinto, De la Familia y la Cultura, consagraba y ampliaba los derechos de la mujer en el seno de la familia (regulación del divorcio). Otras leyes posteriores perfeccionarían estos derechos en los ámbitos de la familia y la sociedad. Esta obra es un minucioso recuento de los avatares –abolición del Código Civil español de 1889 y las polémicas a favor y en contra, la influencia del feminismo norteamericano–, que precedieron a la aprobación de la Ley de Divorcio de 1918, y relata en detalles algunos de los primeros casos en su aplicación.
“… este libro permite tener una visión de la ruptura marital y su consumación y de las implicaciones de este fenómeno para la sociedad cubana. Recorre tiempos históricos y un espacio en el que se muestran los intereses de mujeres y hombres, a favor y en contra de divorcio. Es un trabajo novedoso, sin antecedentes en nuestra historiografía. Los animo a leerlo y a pensar el pasado desde el presente. También a reflexionar sobre la mujer y la familia a partir de los intereses de las diferentes capas, grupos y sectores que antes y ahora integran nuestra sociedad”
Dra. María Del Carmen Barcia
Le recomendamos …

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Círculo de esta luz. Crítica y poética

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas de Severo Sarduy

Analectas

Dos patrias en el corazón

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura


Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Diarios

Cartas desde una soledad
150 páginas
La aprobación en 1918 de la Ley del Divorcio en Cuba, entre las primeras de Hispanoamérica y antes de la española, solventaba una de las máximas reivindicaciones de la sociedad cubana de principios del siglo XX, y no dejó de serlo a lo largo del mismo siglo. Así, durante la República, la Constitución de 1940 en su Título Quinto, De la Familia y la Cultura, consagraba y ampliaba los derechos de la mujer en el seno de la familia (regulación del divorcio). Otras leyes posteriores perfeccionarían estos derechos en los ámbitos de la familia y la sociedad. Esta obra es un minucioso recuento de los avatares –abolición del Código Civil español de 1889 y las polémicas a favor y en contra, la influencia del feminismo norteamericano–, que precedieron a la aprobación de la Ley de Divorcio de 1918, y relata en detalles algunos de los primeros casos en su aplicación.
“… este libro permite tener una visión de la ruptura marital y su consumación y de las implicaciones de este fenómeno para la sociedad cubana. Recorre tiempos históricos y un espacio en el que se muestran los intereses de mujeres y hombres, a favor y en contra de divorcio. Es un trabajo novedoso, sin antecedentes en nuestra historiografía. Los animo a leerlo y a pensar el pasado desde el presente. También a reflexionar sobre la mujer y la familia a partir de los intereses de las diferentes capas, grupos y sectores que antes y ahora integran nuestra sociedad”
Dra. María Del Carmen Barcia
Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918. de la esfera privada al espacio público
Peso | 0,235 g |
---|---|
Dimensiones | 14,5 × 1,02 × 19,5 mm |
Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Camino de perfección

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cartas desde una soledad

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
