Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Memoria y testimonio. Representaciones memorísticas en la España contemporánea
VV.AA
260 páginas
El libro que el lector tiene entre manos pretende esbozar “una especie de gramática de la memoria, retórica de la expresión convocada por aquellos […] que se fijan el cometido de recoger, preservar y transmitir huellas memorísticas”, en palabras de José Manuel López de Abiada. Evidentemente, la producción literaria no se puede abordar como un bloque monolítico. Hace falta pues periodizar la emergencia de unas obras que responden a intereses diferentes según la fecha de su publicación, teniendo siempre en cuenta el hecho de que desde el punto de vista del contenido, los textos tematizan la recuperación de la memoria de los vencidos, y de que por otra parte, según la conocida fórmula de Roland Barthes, existe una responsabilidad de la forma.
Rastrear las huellas del pasado, tratar de recuperar la memoria histórica ha llegado a ser en España –por motivos que mucho tienen que ver con la manera cómo se pactó la Transición democrática– una obra de salud pública, una empresa ciudadana, en parte llevada a cabo por la generación de los nietos. En esta empresa, la función testimonial de la palabra es esencial por un doble motivo: la desaparición progresiva de los testigos, quizá su inadaptabilidad a la toma de distancia, y la emergencia de una memoria heredada, un patrimonio asumido por una comunidad de individuos, herederos de una post-memoria de la que tienen que descubrir la naturaleza al mismo tiempo que inventar la forma. Importa al respecto no confundir testigo y testimonio, y distinguir los mecanismos propios de la memoria individual de los que funden una memoria colectiva. Importa sobre todo, quizá, aceptar la evidencia de que la laguna es parte integral del testimonio, y que, estableciendo un vínculo metafórico con los muertos, permite que la ética irrumpa en el régimen estético. La triangulación (acontecimiento / testigo / posteridad) que implica el mismo término de testigo (raíz etimológica indo-europea Trei, tres) le confiere al testimonio su misión de dar a conocer, de operar una trans-misión.
—
Georges Tyras (Grenoble, 1950), es catedrático de Literatura española contemporánea en la Universidad Stendhal, Grenoble (Francia). Trabaja sobre la relación entre ideología y narración, y modalidades formales de los nuevos discursos realistas. Acaba de realizar la edición de Cuentos negros y Cuentos blancos (Galaxia Gutenberg, 2011), dos volúmenes de relatos de Manuel Vázquez Montalbán, con quien publicó un libro de conversaciones, Geometrías de la memoria (Zoela, 2003), considerado como una obra de referencia. Entre sus trabajos más recientes destaca Memoria y resistencia, El maquis literario de Alfons Cervera, autor de quien es el traductor en Francia (Montesinos, 2007).
Juan Vila (Barcelona, 1952), es profesor titular en la Universidad Stendhal, Grenoble (Francia). Sus estudios se centran en las problemáticas culturales y literarias de la recuperación de la memoria histórica, cuyas primeras manifestaciones analiza en la narrativa de la generación de medio siglo; es autor de una tesis fundadora sobre la escritura de la anamnesis en la obra narrativa de Juan Marsé. Ha dedicado varios artículos a la narrativa española actual (Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Ignacio Martínez de Pisón, Dulce Chacón, Ricardo Menéndez Salmón) y es traductor de escritores de lengua catalana (Baltasar Porcel, Pep Coll, Gabriel Galmés).
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Claves del pensamiento martiano
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Cuba, poesía, arte y sociedad
Camino de perfección
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Dos patrias en el corazón
Diarios
Diario íntimo de la revolución española
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Analectas
Cartas de Severo Sarduy
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Árboles genealógicos de la Cuba española
De Pernambuco a Salamanca
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
VV.AA
260 páginas
El libro que el lector tiene entre manos pretende esbozar “una especie de gramática de la memoria, retórica de la expresión convocada por aquellos […] que se fijan el cometido de recoger, preservar y transmitir huellas memorísticas”, en palabras de José Manuel López de Abiada. Evidentemente, la producción literaria no se puede abordar como un bloque monolítico. Hace falta pues periodizar la emergencia de unas obras que responden a intereses diferentes según la fecha de su publicación, teniendo siempre en cuenta el hecho de que desde el punto de vista del contenido, los textos tematizan la recuperación de la memoria de los vencidos, y de que por otra parte, según la conocida fórmula de Roland Barthes, existe una responsabilidad de la forma.
Rastrear las huellas del pasado, tratar de recuperar la memoria histórica ha llegado a ser en España –por motivos que mucho tienen que ver con la manera cómo se pactó la Transición democrática– una obra de salud pública, una empresa ciudadana, en parte llevada a cabo por la generación de los nietos. En esta empresa, la función testimonial de la palabra es esencial por un doble motivo: la desaparición progresiva de los testigos, quizá su inadaptabilidad a la toma de distancia, y la emergencia de una memoria heredada, un patrimonio asumido por una comunidad de individuos, herederos de una post-memoria de la que tienen que descubrir la naturaleza al mismo tiempo que inventar la forma. Importa al respecto no confundir testigo y testimonio, y distinguir los mecanismos propios de la memoria individual de los que funden una memoria colectiva. Importa sobre todo, quizá, aceptar la evidencia de que la laguna es parte integral del testimonio, y que, estableciendo un vínculo metafórico con los muertos, permite que la ética irrumpa en el régimen estético. La triangulación (acontecimiento / testigo / posteridad) que implica el mismo término de testigo (raíz etimológica indo-europea Trei, tres) le confiere al testimonio su misión de dar a conocer, de operar una trans-misión.
—
Georges Tyras (Grenoble, 1950), es catedrático de Literatura española contemporánea en la Universidad Stendhal, Grenoble (Francia). Trabaja sobre la relación entre ideología y narración, y modalidades formales de los nuevos discursos realistas. Acaba de realizar la edición de Cuentos negros y Cuentos blancos (Galaxia Gutenberg, 2011), dos volúmenes de relatos de Manuel Vázquez Montalbán, con quien publicó un libro de conversaciones, Geometrías de la memoria (Zoela, 2003), considerado como una obra de referencia. Entre sus trabajos más recientes destaca Memoria y resistencia, El maquis literario de Alfons Cervera, autor de quien es el traductor en Francia (Montesinos, 2007).
Juan Vila (Barcelona, 1952), es profesor titular en la Universidad Stendhal, Grenoble (Francia). Sus estudios se centran en las problemáticas culturales y literarias de la recuperación de la memoria histórica, cuyas primeras manifestaciones analiza en la narrativa de la generación de medio siglo; es autor de una tesis fundadora sobre la escritura de la anamnesis en la obra narrativa de Juan Marsé. Ha dedicado varios artículos a la narrativa española actual (Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Ignacio Martínez de Pisón, Dulce Chacón, Ricardo Menéndez Salmón) y es traductor de escritores de lengua catalana (Baltasar Porcel, Pep Coll, Gabriel Galmés).
Memoria y testimonio. Representaciones memorísticas en la España contemporánea
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Actualidad y vigencia del Barroco
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Analectas








