Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico
242 páginas
La emoción del miedo es tan antigua como el hombre, sin embargo en el caso de una de sus expresiones literarias, el cuento de terror, depende de un tratamiento literario determinado y de la creación de una atmósfera condicionada temporal y culturalmente, pues la percepción del miedo puede variar según las culturas y el paso del tiempo. La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico explora la narrativa del miedo, sentando las bases para el estudio del cuento de la isla antillana, donde historias de terror, realistas, extraordinarias, violentas o fantásticas determinan el efecto de horror y el suspense, lo maravilloso y lo mágico, y explican sus interrelaciones con el contexto histórico-cultural de la narrativa contemporánea de Puerto Rico, en que destacan importantes escritores de renombre internacional como Cayetano Coll y Toste, René Marqués, Luis Rafael Sánchez, Manuel Ramos Otero y Ana Lydia Vega, entre otros.
“Antoine de Rivarol calificó el miedo como la más terrible de las pasiones porque aniquilaba la razón y paralizaba el espíritu. Flaubert anotó escuetamente en su personal Dictionnairedes idéesreçues: ‘Pone alas en los pies’. La contradicción y el asombro, nos explica Cristina Bravo Rozas son la entraña misma del sentimiento de terror que, como un ángel terrible nos acompaña durante toda nuestra existencia. Así nos explicamos nuestra afición al horror, a lo espeluznante, a esa emoción que nos paraliza y nos pone en fuga como una llamada del abismo que se empeña en disuadirnos de la descabellada idea de vivir sin hacer frente a los enigmas fundamentales que limitan nuestra existencia. Todo colinda con ese sentimiento enigmático: la belleza, la utopía filosófica, la creación poética, el milagro. Brilla con el mismo misterio en la luz que en las tinieblas, aunque lo creamos una criatura nocturna y lóbrega. Adopta la engañosa forma de la hermosura por más que estemos acostumbrados a su presencia en lo grotesco y horrísono. Prefiere el sueño a la vigilia, porque la imaginación se desliga de la atadura racional y renuncia a la lógica. En el sueño, el miedo precede a la causa. No sabemos de dónde viene, pero lo presentimos en toda su pureza. La creación literaria ha tratado de ceñir y anudar su misterio. La literatura puertorriqueña se reconoce en este libro como un territorio privilegiado y poco conocido para quien quiera atreverse a descubrir las causas del súbito temblor que nos produce.
Le recomendamos …

Diarios

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Analectas

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

40 años de historia de las Empresas de Participación

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Árboles genealógicos de la Cuba española

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Dos patrias en el corazón

Cartas de Severo Sarduy

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción


Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

César Vallejo y la poesía posmoderna
242 páginas
La emoción del miedo es tan antigua como el hombre, sin embargo en el caso de una de sus expresiones literarias, el cuento de terror, depende de un tratamiento literario determinado y de la creación de una atmósfera condicionada temporal y culturalmente, pues la percepción del miedo puede variar según las culturas y el paso del tiempo. La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico explora la narrativa del miedo, sentando las bases para el estudio del cuento de la isla antillana, donde historias de terror, realistas, extraordinarias, violentas o fantásticas determinan el efecto de horror y el suspense, lo maravilloso y lo mágico, y explican sus interrelaciones con el contexto histórico-cultural de la narrativa contemporánea de Puerto Rico, en que destacan importantes escritores de renombre internacional como Cayetano Coll y Toste, René Marqués, Luis Rafael Sánchez, Manuel Ramos Otero y Ana Lydia Vega, entre otros.
“Antoine de Rivarol calificó el miedo como la más terrible de las pasiones porque aniquilaba la razón y paralizaba el espíritu. Flaubert anotó escuetamente en su personal Dictionnairedes idéesreçues: ‘Pone alas en los pies’. La contradicción y el asombro, nos explica Cristina Bravo Rozas son la entraña misma del sentimiento de terror que, como un ángel terrible nos acompaña durante toda nuestra existencia. Así nos explicamos nuestra afición al horror, a lo espeluznante, a esa emoción que nos paraliza y nos pone en fuga como una llamada del abismo que se empeña en disuadirnos de la descabellada idea de vivir sin hacer frente a los enigmas fundamentales que limitan nuestra existencia. Todo colinda con ese sentimiento enigmático: la belleza, la utopía filosófica, la creación poética, el milagro. Brilla con el mismo misterio en la luz que en las tinieblas, aunque lo creamos una criatura nocturna y lóbrega. Adopta la engañosa forma de la hermosura por más que estemos acostumbrados a su presencia en lo grotesco y horrísono. Prefiere el sueño a la vigilia, porque la imaginación se desliga de la atadura racional y renuncia a la lógica. En el sueño, el miedo precede a la causa. No sabemos de dónde viene, pero lo presentimos en toda su pureza. La creación literaria ha tratado de ceñir y anudar su misterio. La literatura puertorriqueña se reconoce en este libro como un territorio privilegiado y poco conocido para quien quiera atreverse a descubrir las causas del súbito temblor que nos produce.
La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

César Vallejo y la poesía posmoderna

Claves del pensamiento martiano

Cartas desde una soledad

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Analectas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
