Información adicional
| Peso | 125 g |
|---|---|
| Formatos | Papel |
La cosmovisión de María Zambrano
Este libro se propone que el lector pueda acceder de manera breve, totalizadora y categorizada al conocimiento de los grandes aspectos filosóficos del pensamiento de María Zambrano, a la pluralidad de dimensiones de su cosmovisión, y ello enfatizando el aspecto en que su discurso acentúa el propósito de una urgente y necesaria renovación de la filosofía. El capítulo primero describe las relaciones vida-verdad y obra-saber. El capítulo segundo desarrolla las siguientes ideas: Razón poética en cuanto método poseedor de la coherencia que enarbola este significado, método y estructura de una gnoseología que es la base de este ‘sistema’ filosófico y que esencialmente tiene presente la conjugación de vida y poesía, los saberes antiguos. La gnoseología zambraniana se presenta matizada por figuraciones, metáforas e imágenes que enriquecen su reflexión filosófica y constituyen la puesta en acto de la referida razón poética. El tercer capítulo expone cómo, a través aun de la forma más atípica, María Zambrano dilucida problemas tan serios como el del ser, el de los síntomas de crisis de toda una tradición cultural que trae el “desnacer” del ser humano y la persona humana con sus posibilidades de renacer; y cómo, en el conocer y el saber, alzándose lo humano, a pesar del estado agónico de la cultura occidental heredada, cabe proponer el diálogo de culturas mediante el simbolismo alegórico del que despierta y camina hacia la aurora, subrayándose así una filosofía intercultural de singular modo. Para ello es necesario ver la filosofía de otra forma, integradora, despojada de cualquier cientifismo excluyente. En virtud de los problemas que dilucidó María Zambrano, podemos traerla a nuestro siglo XXI en la seguridad de que tiene mucho que decir, pues se trata además la suya de una obra en verdad transcendente. Madeleine Permuy Leyva es licenciada en Filosofía con Diploma de Oro por la Universidad de La Habana, ciudad en la que también ha cursado estudio de teoría de la música y piano.
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
40 años de historia de las Empresas de Participación
Árboles genealógicos de la Cuba española
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Diarios
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Cartas desde una soledad
Claves del pensamiento martiano
Analectas
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Este libro se propone que el lector pueda acceder de manera breve, totalizadora y categorizada al conocimiento de los grandes aspectos filosóficos del pensamiento de María Zambrano, a la pluralidad de dimensiones de su cosmovisión, y ello enfatizando el aspecto en que su discurso acentúa el propósito de una urgente y necesaria renovación de la filosofía. El capítulo primero describe las relaciones vida-verdad y obra-saber. El capítulo segundo desarrolla las siguientes ideas: Razón poética en cuanto método poseedor de la coherencia que enarbola este significado, método y estructura de una gnoseología que es la base de este ‘sistema’ filosófico y que esencialmente tiene presente la conjugación de vida y poesía, los saberes antiguos. La gnoseología zambraniana se presenta matizada por figuraciones, metáforas e imágenes que enriquecen su reflexión filosófica y constituyen la puesta en acto de la referida razón poética. El tercer capítulo expone cómo, a través aun de la forma más atípica, María Zambrano dilucida problemas tan serios como el del ser, el de los síntomas de crisis de toda una tradición cultural que trae el “desnacer” del ser humano y la persona humana con sus posibilidades de renacer; y cómo, en el conocer y el saber, alzándose lo humano, a pesar del estado agónico de la cultura occidental heredada, cabe proponer el diálogo de culturas mediante el simbolismo alegórico del que despierta y camina hacia la aurora, subrayándose así una filosofía intercultural de singular modo. Para ello es necesario ver la filosofía de otra forma, integradora, despojada de cualquier cientifismo excluyente. En virtud de los problemas que dilucidó María Zambrano, podemos traerla a nuestro siglo XXI en la seguridad de que tiene mucho que decir, pues se trata además la suya de una obra en verdad transcendente. Madeleine Permuy Leyva es licenciada en Filosofía con Diploma de Oro por la Universidad de La Habana, ciudad en la que también ha cursado estudio de teoría de la música y piano.
La cosmovisión de María Zambrano
| Peso | 125 g |
|---|---|
| Formatos | Papel |
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Árboles genealógicos de la Cuba española
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas de Severo Sarduy
Analectas
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura








