Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Francisco Pobeda: El trovador cubano
108 páginas
La obra sostiene la importancia de Francisco Pobeda en el contexto del desarrollo de la poesía cubana en el siglo XIX por su atención al paisaje en toda la extensión de la palabra –naturaleza y sociedad–, de las costumbres, usos, aperos, animales, y lengua del campesino en su entorno laboral, amoroso y familiar.
La poesía de Pobeda fue la contrapartida del costumbrismo en prosa, con una dosis fundamental de romanticismo, que es lo que lo llevaba a reflejar e identificarse con la vida de los campesinos, y que era la ideología que inspiraba a los numerosos poetas que surgen en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX, algunos tan notables como Heredia. Pobeda no estaba a esa altura, pero el “Trovador Cubano” contaba con la legitimidad que le prestaba su genuina pertenencia al ámbito rural, en el que se desempeñó en los oficios más rudos y de más baja categoría.
Pobeda también tomó parte en los debates sobre movimientos como el “siboneísmo,” que él rechazó, y sobre la incorporación del romance y la décima a la poesía culta, además de la primacía de quien primero le había “cantado a Cuba,” sobre la cual se proclamaba vencedor sobre el más popular y reconocido “Cubalambé.”
Por su desempeño como actor de teatro, Pobeda también se hizo eco y glosó la poesía de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, sobre todo Calderón y Moreto, estableciendo un vínculo con el pasado poético español que no llegaría a fructificar sino hasta el siglo XX.
Roberto González Echevarría (Yale University)
Le recomendamos …

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Analectas

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas de Carpentier

Cuba, poesía, arte y sociedad

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Dos patrias en el corazón

Árboles genealógicos de la Cuba española

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Camino de perfección

De Pernambuco a Salamanca

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Actualidad y vigencia del Barroco

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
108 páginas
La obra sostiene la importancia de Francisco Pobeda en el contexto del desarrollo de la poesía cubana en el siglo XIX por su atención al paisaje en toda la extensión de la palabra –naturaleza y sociedad–, de las costumbres, usos, aperos, animales, y lengua del campesino en su entorno laboral, amoroso y familiar.
La poesía de Pobeda fue la contrapartida del costumbrismo en prosa, con una dosis fundamental de romanticismo, que es lo que lo llevaba a reflejar e identificarse con la vida de los campesinos, y que era la ideología que inspiraba a los numerosos poetas que surgen en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX, algunos tan notables como Heredia. Pobeda no estaba a esa altura, pero el “Trovador Cubano” contaba con la legitimidad que le prestaba su genuina pertenencia al ámbito rural, en el que se desempeñó en los oficios más rudos y de más baja categoría.
Pobeda también tomó parte en los debates sobre movimientos como el “siboneísmo,” que él rechazó, y sobre la incorporación del romance y la décima a la poesía culta, además de la primacía de quien primero le había “cantado a Cuba,” sobre la cual se proclamaba vencedor sobre el más popular y reconocido “Cubalambé.”
Por su desempeño como actor de teatro, Pobeda también se hizo eco y glosó la poesía de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, sobre todo Calderón y Moreto, estableciendo un vínculo con el pasado poético español que no llegaría a fructificar sino hasta el siglo XX.
Roberto González Echevarría (Yale University)
Francisco Pobeda: El trovador cubano
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas desde una soledad

Cartas de Severo Sarduy

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
