Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Filosofía de las artes japonesas
402 páginas
La obra ofrece una visión de las artes japonesas en su doble vertiente marcial y estética: unas nacidas para la guerra y otras para la paz, pero todas convertidas hoy en caminos de paz. Aborda el texto sus raíces, orígenes, desarrollo histórico y el trasfondo filosófico, moral y espiritual que las sostiene y les infunde valores de autenticidad. Por tener la impronta de las tradiciones religiosas orientales, estas artes se definen con el sufijo común de camino (do).
El concepto de “camino” es mágico y omnipresente en el patrimonio cultural japonés y, sin él, estas especialidades artísticas sólo tendrían un valor de simple técnica y carecerían de una contextura espiritual que les da dignidad, un marcado carácter de autodisciplina y una sublimación por encima de la mera actividad física.
Por ello, la obra intenta analizar la andadura histórica y la interioridad moral y espiritual de estos caminos artísticos.
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Diario íntimo de la revolución española

Dos patrias en el corazón

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Analectas

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cartas desde una soledad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cartas de Severo Sarduy
402 páginas
La obra ofrece una visión de las artes japonesas en su doble vertiente marcial y estética: unas nacidas para la guerra y otras para la paz, pero todas convertidas hoy en caminos de paz. Aborda el texto sus raíces, orígenes, desarrollo histórico y el trasfondo filosófico, moral y espiritual que las sostiene y les infunde valores de autenticidad. Por tener la impronta de las tradiciones religiosas orientales, estas artes se definen con el sufijo común de camino (do).
El concepto de “camino” es mágico y omnipresente en el patrimonio cultural japonés y, sin él, estas especialidades artísticas sólo tendrían un valor de simple técnica y carecerían de una contextura espiritual que les da dignidad, un marcado carácter de autodisciplina y una sublimación por encima de la mera actividad física.
Por ello, la obra intenta analizar la andadura histórica y la interioridad moral y espiritual de estos caminos artísticos.
Filosofía de las artes japonesas
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

César Vallejo y la poesía posmoderna

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas desde una soledad

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Camino de perfección
