Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
El columnismo de escritores españoles (1975-2005)
Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer
Con el reinicio de la democracia en 1975, la creciente cantidad de columnas de periódico y de columnistas en España atestiguan un florecimiento que desemboca en el auge extraordinario del género en los años noventa, especialmente el de la columna cultivada por escritores. Así, la columna se va perfilando como una nueva modalidad de escritura, aunque, eso sí, con ilustres antecesores en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se erige en un género con una estrecha afinidad con la obra literaria propiamente dicha de muchos escritores.
El presente libro, el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de este género, da una muestra de la variedad existente del columnismo de escritores contemporáneos y su significativa relación con la obra narrativa de sendos autores. Juan Bonilla, Javier Cercas, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Justo Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Regás, Manuel Vázquez Montalbán y Enrique Vila-Matas son los autores estudiados, una selección que no pretende ser exhaustiva sino mostrar la diversidad existente del género. Son escritores que, como demuestran los ensayos, cultivan un columnismo que a menudo trasciende lo meramente particular y que, como toda buena literatura, está dotada de una notable universalidad.
Le recomendamos …
Dos patrias en el corazón
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Diario íntimo de la revolución española
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Analectas
Actualidad y vigencia del Barroco
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer
Con el reinicio de la democracia en 1975, la creciente cantidad de columnas de periódico y de columnistas en España atestiguan un florecimiento que desemboca en el auge extraordinario del género en los años noventa, especialmente el de la columna cultivada por escritores. Así, la columna se va perfilando como una nueva modalidad de escritura, aunque, eso sí, con ilustres antecesores en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se erige en un género con una estrecha afinidad con la obra literaria propiamente dicha de muchos escritores.
El presente libro, el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de este género, da una muestra de la variedad existente del columnismo de escritores contemporáneos y su significativa relación con la obra narrativa de sendos autores. Juan Bonilla, Javier Cercas, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Justo Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Regás, Manuel Vázquez Montalbán y Enrique Vila-Matas son los autores estudiados, una selección que no pretende ser exhaustiva sino mostrar la diversidad existente del género. Son escritores que, como demuestran los ensayos, cultivan un columnismo que a menudo trasciende lo meramente particular y que, como toda buena literatura, está dotada de una notable universalidad.
El columnismo de escritores españoles (1975-2005)
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Árboles genealógicos de la Cuba española
40 años de historia de las Empresas de Participación
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cartas de Carpentier
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Claves del pensamiento martiano
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos








