Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936)
Víctor Guijarro Mora y Alberto Hernando García-Cervigón
260 páginas
Los imaginarios publicitarios y los mundos virtuales que crean reflejan determinados cambios sociales y configuran los gustos de la población. El estudio llevado a cabo en esta obra está dedicado a los mecanismos promocionales y persuasivos, asentados en la semántica de la novedad, que acompañaron a la difusión de la radio en sus primeros años de expansión en España, periodo que comprende tanto la Dictadura primorriverista como la Segunda República, en el que se producen cambios significativos en los hábitos de consumo de los españoles. Durante ese tiempo se generaron diversos discursos que contribuyeron a la transformación de soportes con cables, válvulas, bobinas y cristales semiconductores, dominados por técnicos y aficionados, en receptores de ondas con diseños atractivos dedicados por primera vez al “entretenimiento total” en los hogares, convirtiendo la acción de escuchar diversos estilos musicales y programas informativos, culturales y divulgativos en una distracción doméstica y familiar.
Le recomendamos …

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Analectas

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cuba, poesía, arte y sociedad

Dos patrias en el corazón

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Víctor Guijarro Mora y Alberto Hernando García-Cervigón
260 páginas
Los imaginarios publicitarios y los mundos virtuales que crean reflejan determinados cambios sociales y configuran los gustos de la población. El estudio llevado a cabo en esta obra está dedicado a los mecanismos promocionales y persuasivos, asentados en la semántica de la novedad, que acompañaron a la difusión de la radio en sus primeros años de expansión en España, periodo que comprende tanto la Dictadura primorriverista como la Segunda República, en el que se producen cambios significativos en los hábitos de consumo de los españoles. Durante ese tiempo se generaron diversos discursos que contribuyeron a la transformación de soportes con cables, válvulas, bobinas y cristales semiconductores, dominados por técnicos y aficionados, en receptores de ondas con diseños atractivos dedicados por primera vez al “entretenimiento total” en los hogares, convirtiendo la acción de escuchar diversos estilos musicales y programas informativos, culturales y divulgativos en una distracción doméstica y familiar.
Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936)
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas de Carpentier

Actualidad y vigencia del Barroco

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas desde una soledad

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
