Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 298 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2024 |
Cuba. Historia y perspectivas de una escatología
Antonio Correa Iglesias, Julio Lorente
Cuba. Historia y perspectivas de una escatología no es un libro de historia, es un libro de ontología de la historia. Es decir, una indagación en los fenómenos que laten en el trasfondo del relato historiográfico. La búsqueda de una identidad, que ha terminado trastocada en cauces
de electividad ideológica, ha hecho de la sucesión de momentos que constituyen la historia de Cuba episodios pensados en función de una teleología política encarnada, finalmente, en un Estado totalitario. Cuba ha adolecido –y adolece– de una tradición conceptualizada, es decir, de un sistema de ideas organizadas en el tiempo que hayan creado una manera de entender y dotar de posibilidades a un ser devenido en sujeto histórico de trascendencia y organicidad. Por lo que, desde esta perspectiva, todo ha tributado a un entendimiento, lineal, progresivo y sobredimensionado, de los acontecimientos, suerte de positivismo en versión insular. Si entendemos que el pensamiento deviene en ideología cuando el mismo trata de reducir la realidad a un único proceso de desarrollo que supedita la experiencia a una idea predeterminada, se podrá notar con más claridad por qué el “hecho revolucionario’’ ha terminado siendo en Cuba el nicho predilecto para una falsa legitimación ontológica de una nación en entredicho. Si Hegel notaba en la Historia una “astucia de la razón” que da sentido o veracidad a la acción política, desprovista de verdad en sí misma, sin esta “astucia’’, ¿qué pasa si no existe una tradición asentada en el tiempo, si no existe una pluralidad de pensamientos? Sucede que ciertas “ideas’’ quedan fijadas como premisas “inevitables’’, y esto es el germen de una cultura perimetral y totalitaria. Las páginas de este libro ponen en perspectivas estas cuestiones.
Le recomendamos …

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Dos patrias en el corazón

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cartas de Severo Sarduy

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Árboles genealógicos de la Cuba española

Diarios

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Analectas

Cartas de Carpentier

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Antonio Correa Iglesias, Julio Lorente
Cuba. Historia y perspectivas de una escatología no es un libro de historia, es un libro de ontología de la historia. Es decir, una indagación en los fenómenos que laten en el trasfondo del relato historiográfico. La búsqueda de una identidad, que ha terminado trastocada en cauces
de electividad ideológica, ha hecho de la sucesión de momentos que constituyen la historia de Cuba episodios pensados en función de una teleología política encarnada, finalmente, en un Estado totalitario. Cuba ha adolecido –y adolece– de una tradición conceptualizada, es decir, de un sistema de ideas organizadas en el tiempo que hayan creado una manera de entender y dotar de posibilidades a un ser devenido en sujeto histórico de trascendencia y organicidad. Por lo que, desde esta perspectiva, todo ha tributado a un entendimiento, lineal, progresivo y sobredimensionado, de los acontecimientos, suerte de positivismo en versión insular. Si entendemos que el pensamiento deviene en ideología cuando el mismo trata de reducir la realidad a un único proceso de desarrollo que supedita la experiencia a una idea predeterminada, se podrá notar con más claridad por qué el “hecho revolucionario’’ ha terminado siendo en Cuba el nicho predilecto para una falsa legitimación ontológica de una nación en entredicho. Si Hegel notaba en la Historia una “astucia de la razón” que da sentido o veracidad a la acción política, desprovista de verdad en sí misma, sin esta “astucia’’, ¿qué pasa si no existe una tradición asentada en el tiempo, si no existe una pluralidad de pensamientos? Sucede que ciertas “ideas’’ quedan fijadas como premisas “inevitables’’, y esto es el germen de una cultura perimetral y totalitaria. Las páginas de este libro ponen en perspectivas estas cuestiones.
Cuba. Historia y perspectivas de una escatología
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 298 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2024 |
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Claves del pensamiento martiano

Camino de perfección
