Información adicional
Peso | 142 g |
---|---|
Páginas | 120 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2025 |
Como una carta abierta: «C’est pas mal»
Eduardo Manet es un «hombre fundacional» en la cultura cubana. Presenció y protagonizó momentos importantes de la vida artística y política de su país —aunque no reside en él desde 1968— de los que, ahora, muy pocos (o casi nadie) pueden hablar en primera persona. Aquí relata —como ha hecho en sus novelas y obras de teatro— momentos de una biografía riquísima, en pequeñas y sustanciosas crónicas que alternan la anécdota con la evocación familiar, el comentario con la revisión histórica. Este libro, que es una forma de vitalidad y permanencia, devuelve su literatura a su idioma natal, luego de décadas escribiendo en francés. Tiene el lector aquí si no unas memorias, sí un esbozo bastante amplio trazado por un creador que en París no ha dejado de ser cubano y añorar su Isla natal (como el poeta José María Heredia, que vio crecer la palma real en el torrente del Niágara). Como si se sentara en el malecón habanero, que le devuelve parte de su infancia, sabe que estas páginas, acaso un carta abierta al mundo, le confirman al mirar atrás, nueve décadas y media de que un terremoto sacudió Santiago de Cuba y él vio la luz, que todo lo realizado y vivido en este tiempo «no está nada mal».
Le recomendamos …

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas de Severo Sarduy

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha


De Pernambuco a Salamanca

Diarios

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cuba, poesía, arte y sociedad

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

40 años de historia de las Empresas de Participación

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Árboles genealógicos de la Cuba española

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Eduardo Manet es un «hombre fundacional» en la cultura cubana. Presenció y protagonizó momentos importantes de la vida artística y política de su país —aunque no reside en él desde 1968— de los que, ahora, muy pocos (o casi nadie) pueden hablar en primera persona. Aquí relata —como ha hecho en sus novelas y obras de teatro— momentos de una biografía riquísima, en pequeñas y sustanciosas crónicas que alternan la anécdota con la evocación familiar, el comentario con la revisión histórica. Este libro, que es una forma de vitalidad y permanencia, devuelve su literatura a su idioma natal, luego de décadas escribiendo en francés. Tiene el lector aquí si no unas memorias, sí un esbozo bastante amplio trazado por un creador que en París no ha dejado de ser cubano y añorar su Isla natal (como el poeta José María Heredia, que vio crecer la palma real en el torrente del Niágara). Como si se sentara en el malecón habanero, que le devuelve parte de su infancia, sabe que estas páginas, acaso un carta abierta al mundo, le confirman al mirar atrás, nueve décadas y media de que un terremoto sacudió Santiago de Cuba y él vio la luz, que todo lo realizado y vivido en este tiempo «no está nada mal».
Como una carta abierta: «C’est pas mal»
Peso | 142 g |
---|---|
Páginas | 120 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2025 |
Le recomendamos …

Camino de perfección

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuba, poesía, arte y sociedad

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas de Severo Sarduy

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Claves del pensamiento martiano
