Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Cartografía del limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires
Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler
En el imaginario colectivo el Limbo ha devenido en una suerte de utopía, un lugar sin espacio real. Ahora bien, desde la conciencia cristiana, como territorio de la otredad, destinado a quienes deben estar “en otra parte”, puede ser leído como una heterotopía sin marcas geográficas. Siguiendo a Michel Foucault, lo concebimos como una heteretopía de desviación, en la que se ubican aquellas personas cuyos comportamientos están desviados respecto a la norma exigida. Así, el Limbo se forja como zona intermedia o fronteriza entre el cielo y el infierno. A partir de esta idea, esbozamos una obra que tuviera como eje central ese vacío legal en el que determinados hechos, obras o autoras/es viven en un permanente estado de excepción, en el que la “normalidad” se convierte en un objetivo inalcanzable, irrealizable: ni dentro ni fuera, sino en el límite.
La idea era trazar una cartografía, una serie de mapas geográficos que hicieran referencias a distintas realidades relacionadas con la cultura, la literatura —narrativa, teatro, poesía—, la música y el cine, con el fin de dibujar una especie de gran Limbo. Dieciséis son los ensayos que este libro reúne, dividido en dos secciones: una perteneciente al ámbito cubano y otra al argentino. De manera especular hemos dedicado ocho textos a cada geografía, del mismo modo que hemos contemplado que el volumen mantenga un equilibrio de género: ocho ensayistas mujeres y ocho hombres, quienes nos ofrecen sus particulares miradas y nos hacen viajar por las aguas del mar Caribe hasta desembocar en las márgenes del Río de la Plata.
Le recomendamos …
Actualidad y vigencia del Barroco
Diario íntimo de la revolución española
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
40 años de historia de las Empresas de Participación
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Círculo de esta luz. Crítica y poética
César Vallejo y la poesía posmoderna
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Dos patrias en el corazón
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cartas de Severo Sarduy
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cartas de Carpentier
Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler
En el imaginario colectivo el Limbo ha devenido en una suerte de utopía, un lugar sin espacio real. Ahora bien, desde la conciencia cristiana, como territorio de la otredad, destinado a quienes deben estar “en otra parte”, puede ser leído como una heterotopía sin marcas geográficas. Siguiendo a Michel Foucault, lo concebimos como una heteretopía de desviación, en la que se ubican aquellas personas cuyos comportamientos están desviados respecto a la norma exigida. Así, el Limbo se forja como zona intermedia o fronteriza entre el cielo y el infierno. A partir de esta idea, esbozamos una obra que tuviera como eje central ese vacío legal en el que determinados hechos, obras o autoras/es viven en un permanente estado de excepción, en el que la “normalidad” se convierte en un objetivo inalcanzable, irrealizable: ni dentro ni fuera, sino en el límite.
La idea era trazar una cartografía, una serie de mapas geográficos que hicieran referencias a distintas realidades relacionadas con la cultura, la literatura —narrativa, teatro, poesía—, la música y el cine, con el fin de dibujar una especie de gran Limbo. Dieciséis son los ensayos que este libro reúne, dividido en dos secciones: una perteneciente al ámbito cubano y otra al argentino. De manera especular hemos dedicado ocho textos a cada geografía, del mismo modo que hemos contemplado que el volumen mantenga un equilibrio de género: ocho ensayistas mujeres y ocho hombres, quienes nos ofrecen sus particulares miradas y nos hacen viajar por las aguas del mar Caribe hasta desembocar en las márgenes del Río de la Plata.
Cartografía del limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Árboles genealógicos de la Cuba española
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cartas de Carpentier
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces








