Información adicional
Peso | 200 g |
---|---|
Dimensiones | 14 × 8 × 19,5 mm |
Formato: | papel, pdf |
Los últimos días de Batista
152 páginas
En marzo de 2017 se encontraron en Madrid el autor y Roberto (Bobby) Batista, hijo del que fuera un humilde mestizo de origen campesino de la entonces provincia de Oriente, obrero ferroviario, luego sargento taquígrafo del Ejército, cabecilla de la “revolución de los sargentos” en 1933, convertido en general y jefe del Ejército en un turbulento período republicano que culminaría con la convocatoria de una plural Convención Constitucional, cuyo resultado fue uno de los textos más progresistas de América, la Constitución de 1940. Ese mismo año, Batista fue elegido democráticamente Presidente por un período de cuatro años y en 1944 dio paso al ganador de las elecciones, Ramón Grau San Martín. El 10 de marzo de 1952, Batista dio un golpe de Estado para deponer al gobierno de Carlos Prío Socarrás, electo democráticamente en 1948. En enero de 1959, Fidel Castro lo expulsó del poder, iniciando una revolución aún vigente. Al primer encuentro entre Jacobo Machover y Bobby Batista siguieron otros. En todos, ambos singulares exiliados, confrontaron sus experiencias y sus ideas en torno a la compleja valoración histórica de la polémica figura de Fulgencio Batista –el sargento revolucionario, el constitucionalista, el presidente democrático, el dictador… Y cómo su imagen, paradójica sin duda, ha sido convertida en una grotesca caricatura por sus enemigos. Sus diálogos necesariamente se ampliaron para evaluar y juzgar el período político iniciado por Fidel Castro, pronto convertido en un régimen totalitario amparado bajo una identidad comunista.
Le recomendamos …

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Dos patrias en el corazón

Claves del pensamiento martiano

Cartas de Severo Sarduy

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas desde una soledad

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Diario íntimo de la revolución española

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

De Pernambuco a Salamanca
152 páginas
En marzo de 2017 se encontraron en Madrid el autor y Roberto (Bobby) Batista, hijo del que fuera un humilde mestizo de origen campesino de la entonces provincia de Oriente, obrero ferroviario, luego sargento taquígrafo del Ejército, cabecilla de la “revolución de los sargentos” en 1933, convertido en general y jefe del Ejército en un turbulento período republicano que culminaría con la convocatoria de una plural Convención Constitucional, cuyo resultado fue uno de los textos más progresistas de América, la Constitución de 1940. Ese mismo año, Batista fue elegido democráticamente Presidente por un período de cuatro años y en 1944 dio paso al ganador de las elecciones, Ramón Grau San Martín. El 10 de marzo de 1952, Batista dio un golpe de Estado para deponer al gobierno de Carlos Prío Socarrás, electo democráticamente en 1948. En enero de 1959, Fidel Castro lo expulsó del poder, iniciando una revolución aún vigente. Al primer encuentro entre Jacobo Machover y Bobby Batista siguieron otros. En todos, ambos singulares exiliados, confrontaron sus experiencias y sus ideas en torno a la compleja valoración histórica de la polémica figura de Fulgencio Batista –el sargento revolucionario, el constitucionalista, el presidente democrático, el dictador… Y cómo su imagen, paradójica sin duda, ha sido convertida en una grotesca caricatura por sus enemigos. Sus diálogos necesariamente se ampliaron para evaluar y juzgar el período político iniciado por Fidel Castro, pronto convertido en un régimen totalitario amparado bajo una identidad comunista.
Los últimos días de Batista
Peso | 200 g |
---|---|
Dimensiones | 14 × 8 × 19,5 mm |
Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas de Severo Sarduy

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

