Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Tratado teológico-político
342 páginas
Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el Tratado teológico-político ocupa un puesto privilegiado no solo en el sistema de spinoza (1632-1677), sino que supone «una auténtica revolución intelectual» en un momento crucial de la historia, entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incoadas revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra, que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual solo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye».
Le recomendamos …

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Claves del pensamiento martiano

Diario íntimo de la revolución española

Cartas de Severo Sarduy

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

César Vallejo y la poesía posmoderna

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

40 años de historia de las Empresas de Participación

De Pernambuco a Salamanca

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Chakras. Historia de la Cuba dispersa
342 páginas
Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el Tratado teológico-político ocupa un puesto privilegiado no solo en el sistema de spinoza (1632-1677), sino que supone «una auténtica revolución intelectual» en un momento crucial de la historia, entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incoadas revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra, que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual solo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye».
Tratado teológico-político
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles


Cartas de Carpentier

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba, poesía, arte y sociedad

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Camino de perfección
