Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
El siglo entero. El discurso poético de la nación cubana en el siglo XX
330 páginas
Tenemos en manos un estudio que es a la vez un panorama. El lector puede seguir el amplio desarrollo de la poesía de Cuba, en su vinculación con las de España e Hispanoamérica, durante un lapso que se extiende entre 1898 y 2000. El hilo conductor se define por el interés de marcar a la poesía como identidad, de modo que se nos expone como parte del proceso identitario cubano a través de sus obras poéticas, que el autor muestra no sólo mediante las figuras cimeras (José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Gastón Baquero…), sino también a través de un entramado de poetas de todas las calidades y cualidades líricas. El conjunto es un mosaico, una historización de género literario, sin rodeos ni oscuridades expresivas, con originalidad de ideas. Lectura grata, pareciera que leemos la novela de la poesía de Cuba en un siglo clímax de su desarrollo.
Le recomendamos …
Analectas
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas desde una soledad
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Diarios
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
De Pernambuco a Salamanca
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
40 años de historia de las Empresas de Participación
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas de Severo Sarduy
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Camino de perfección
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
330 páginas
Tenemos en manos un estudio que es a la vez un panorama. El lector puede seguir el amplio desarrollo de la poesía de Cuba, en su vinculación con las de España e Hispanoamérica, durante un lapso que se extiende entre 1898 y 2000. El hilo conductor se define por el interés de marcar a la poesía como identidad, de modo que se nos expone como parte del proceso identitario cubano a través de sus obras poéticas, que el autor muestra no sólo mediante las figuras cimeras (José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Gastón Baquero…), sino también a través de un entramado de poetas de todas las calidades y cualidades líricas. El conjunto es un mosaico, una historización de género literario, sin rodeos ni oscuridades expresivas, con originalidad de ideas. Lectura grata, pareciera que leemos la novela de la poesía de Cuba en un siglo clímax de su desarrollo.
El siglo entero. El discurso poético de la nación cubana en el siglo XX
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …
Cartas de Carpentier
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cuba, poesía, arte y sociedad








