Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Samuel Ros, del humor nuevo a la camisa vieja (1905 - 1945)
Francesc-Andreu Martínez Gallego
348 páginas
Samuel Ros (Valencia, 1905 – Madrid, 1945) fue un periodista, escritor y dramaturgo que abrazó en la década de 1920 los ismos vanguardistas y, en especial, el del llamado Humor Nuevo, para, en la década siguiente, convertirse en corifeo del fascismo español. Nació rico y se dedicó a la literatura contra los designios familiares. De ahí su necesidad de abandonar joven su tierra natal –a la que, sin embargo, se sintió siempre unido– e instalarse en el Madrid de las tertulias literarias, los cafés y antros para noctívagos, la vivaz Residencia de Estudiantes y los cinematógrafos refulgentes.
Samuel comulga enseguida con Ramón Gómez de la Serna y se abre a la amistad de la juventud que excita las páginas de la Gaceta Literaria que dirige Ernesto Giménez Caballero. Amigo de José Francés y de quienes pretenden, con surrealismo e ingenio, componer el Humor Nuevo, publicará en revistas como Gutiérrez y elaborará novelas a caballo entre el absurdo, la tragedia y su máscara. Con el relato breve y el artículo crítico asoma a las páginas de Las Provincias, Heraldo de Marid o ABC.
Miembro de la corte literaria que se forma en torno a José Antonio Primo de Rivera, será un firme exponente del fascismo literario y, huído de España durante la guerra civil, devendrá en propagandista de sus ideas en tierras iberoamericanas. De vuelta, la propaganda sigue ocupándolo en la revista Vértice, en muchas otras publicaciones o en la gran liturgia del traslado de los restos mortales de José Antonio, pero el destino de su querido amigo Dionisio Ridruejo, sus complejidades vitales y su deseo de no perder de vista la literatura que había abrazado en su juventud lo llevarán a la melancolía y, al decir de Camilo José Cela, a la tumba.
Le recomendamos …
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Analectas
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cartas desde una soledad
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Claves del pensamiento martiano
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Árboles genealógicos de la Cuba española
Diarios
Diario íntimo de la revolución española
De Pernambuco a Salamanca
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Francesc-Andreu Martínez Gallego
348 páginas
Samuel Ros (Valencia, 1905 – Madrid, 1945) fue un periodista, escritor y dramaturgo que abrazó en la década de 1920 los ismos vanguardistas y, en especial, el del llamado Humor Nuevo, para, en la década siguiente, convertirse en corifeo del fascismo español. Nació rico y se dedicó a la literatura contra los designios familiares. De ahí su necesidad de abandonar joven su tierra natal –a la que, sin embargo, se sintió siempre unido– e instalarse en el Madrid de las tertulias literarias, los cafés y antros para noctívagos, la vivaz Residencia de Estudiantes y los cinematógrafos refulgentes.
Samuel comulga enseguida con Ramón Gómez de la Serna y se abre a la amistad de la juventud que excita las páginas de la Gaceta Literaria que dirige Ernesto Giménez Caballero. Amigo de José Francés y de quienes pretenden, con surrealismo e ingenio, componer el Humor Nuevo, publicará en revistas como Gutiérrez y elaborará novelas a caballo entre el absurdo, la tragedia y su máscara. Con el relato breve y el artículo crítico asoma a las páginas de Las Provincias, Heraldo de Marid o ABC.
Miembro de la corte literaria que se forma en torno a José Antonio Primo de Rivera, será un firme exponente del fascismo literario y, huído de España durante la guerra civil, devendrá en propagandista de sus ideas en tierras iberoamericanas. De vuelta, la propaganda sigue ocupándolo en la revista Vértice, en muchas otras publicaciones o en la gran liturgia del traslado de los restos mortales de José Antonio, pero el destino de su querido amigo Dionisio Ridruejo, sus complejidades vitales y su deseo de no perder de vista la literatura que había abrazado en su juventud lo llevarán a la melancolía y, al decir de Camilo José Cela, a la tumba.
Samuel Ros, del humor nuevo a la camisa vieja (1905 - 1945)
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Carpentier
Actualidad y vigencia del Barroco
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuba, poesía, arte y sociedad
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía








