Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Poesía completa de Rubén Darío
810 páginas
Edición e introducción de Álvaro Salvador (en colaboración con Concepción González Badía-Fraga y Erika Martínez).
Prólogo de Ivan A. Schulman
La vida y la obra de Rubén Darío estuvieron marcadas desde su nacimiento por un extraño designio de confusión y equívocos. Su nombre no era su verdadero nombre, sus padres no eran sus verdaderos padres, el país en donde alcanzó la verdadera fama literaria no era el país que le vio nacer, los primeros juicios que sobre él emitieron personajes ilustres y autorizados se harán populares más tarde de un modo inexacto y ambiguo.
Pocos podrían sostener hoy en día que no fue –que no es– el “Poeta de América”. De cualquier modo –y cualesquiera que sean sus contradicciones y ambigüedades–, hay un camino en la trayectoria de Darío que nunca podrá ser reversible, el camino de su renovación artística. Más allá de la significación anecdótica de su peripecia vital, más allá del lugar que haya ocupado en el agitado clamor social de la realidad hispanoamericana («¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?»), más allá de lo que los críticos hayan afirmado durante años, el «amor al amor y el amor a la poesía» que derrochó durante toda su vida hicieron de él, no sólo el poeta más universal de América, sino, lo que es mucho más trascendente, el poeta sin cuya obra jamás podría haberse producido la transformación que experimenta durante el siglo XX la poesía escrita en lengua castellana.
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba, poesía, arte y sociedad
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
César Vallejo y la poesía posmoderna
Analectas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas desde una soledad
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
810 páginas
Edición e introducción de Álvaro Salvador (en colaboración con Concepción González Badía-Fraga y Erika Martínez).
Prólogo de Ivan A. Schulman
La vida y la obra de Rubén Darío estuvieron marcadas desde su nacimiento por un extraño designio de confusión y equívocos. Su nombre no era su verdadero nombre, sus padres no eran sus verdaderos padres, el país en donde alcanzó la verdadera fama literaria no era el país que le vio nacer, los primeros juicios que sobre él emitieron personajes ilustres y autorizados se harán populares más tarde de un modo inexacto y ambiguo.
Pocos podrían sostener hoy en día que no fue –que no es– el “Poeta de América”. De cualquier modo –y cualesquiera que sean sus contradicciones y ambigüedades–, hay un camino en la trayectoria de Darío que nunca podrá ser reversible, el camino de su renovación artística. Más allá de la significación anecdótica de su peripecia vital, más allá del lugar que haya ocupado en el agitado clamor social de la realidad hispanoamericana («¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?»), más allá de lo que los críticos hayan afirmado durante años, el «amor al amor y el amor a la poesía» que derrochó durante toda su vida hicieron de él, no sólo el poeta más universal de América, sino, lo que es mucho más trascendente, el poeta sin cuya obra jamás podría haberse producido la transformación que experimenta durante el siglo XX la poesía escrita en lengua castellana.
Poesía completa de Rubén Darío
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Camino de perfección
Actualidad y vigencia del Barroco
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas








