Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Retos de representación
180 páginas
¿Qué nos facilita la orientación en el remolino de los acontecimientos presentes y pasados? ¿Una brillante metáfora de la totalidad o una glosa irónica del fragmento? ¿Un poema que nos enseña sin reservas la sabiduría del maestro o un puñado de palabras clave que el maestro nos da para que, bajo su tutela, formulemos nosotros mismos la idea? En las letras mexicanas, esta dicotomía aristotélica encontró su personificación fulgurante en Octavio Paz y Carlos Monsiváis, dos figuras sobresalientes de la vida intelectual mexicana cuyas obras han influido fuertemente la cultura hispanoamericana y han traído impulsos significantes para la interpretación del humanismo y del pensamiento crítico occidental. Analizando una selección de ensayos de Paz y crónicas literarias de Monsiváis que se dedican al año 1968, a los símbolos de la cultura nacional o a la posición del intelectual en la sociedad, este libro intenta demostrar que la relación entre la obra literaria y periodística de los dos autores es de una complementariedad más que de una oposición.
Le recomendamos …
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Diarios
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Actualidad y vigencia del Barroco
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas de Carpentier
Cartas de Severo Sarduy
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Claves del pensamiento martiano
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
180 páginas
¿Qué nos facilita la orientación en el remolino de los acontecimientos presentes y pasados? ¿Una brillante metáfora de la totalidad o una glosa irónica del fragmento? ¿Un poema que nos enseña sin reservas la sabiduría del maestro o un puñado de palabras clave que el maestro nos da para que, bajo su tutela, formulemos nosotros mismos la idea? En las letras mexicanas, esta dicotomía aristotélica encontró su personificación fulgurante en Octavio Paz y Carlos Monsiváis, dos figuras sobresalientes de la vida intelectual mexicana cuyas obras han influido fuertemente la cultura hispanoamericana y han traído impulsos significantes para la interpretación del humanismo y del pensamiento crítico occidental. Analizando una selección de ensayos de Paz y crónicas literarias de Monsiváis que se dedican al año 1968, a los símbolos de la cultura nacional o a la posición del intelectual en la sociedad, este libro intenta demostrar que la relación entre la obra literaria y periodística de los dos autores es de una complementariedad más que de una oposición.
Retos de representación
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas desde una soledad
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
César Vallejo y la poesía posmoderna
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía








