Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Mujer y cambio social: las posguerras del siglo XX
Hye-Jeoung Kim, Milagro Martín Clavijo (coordinadoras)
210 páginas
Mujer y cambio social: las posguerras del siglo XX tiene como objetivo reflexionar sobre el proceso de transformación de la figura femenina en las sociedades de posguerra y en las diferencias y elementos en común que se presentan dependiendo del periodo y de la zona en la que estas mujeres se encuentran. Al organizar este volumen se ha optado por resaltar aspectos comunes que se abordan desde diferentes ámbitos literarios, artísticos, geográficos y temporales que van más allá de la perspectiva eurocéntrica habitual. Distintos investigadores llevan a cabo un estudio sobre la literatura de habla inglesa: Miriam Borham-Puyal se centra en El regreso del soldado (1918) de la autora británica Rebecca West donde se exploran las diferentes figuras femeninas en relación con el soldado; Sara Chamorro examina la representación de las mujeres en la poesía de Eavan Boland bajo el discurso nacionalista irlandés del siglo XX. Por su parte, Jorge Diego Sánchez se sirve de la teoría poscolonial para analizar el relato “The First Party” (1953) de la escritora india Attia Hosain (1913-1998). En el ámbito francófono, Mª Vicenta Hernández Álvarez se ocupa de la Segunda Guerra Mundial a través de la producción autobiográfica de Simone de Beauvoir y Ana Paula De Oliveira lleva a cabo un análisis de la obra de la escritora francesa Annie Ernaux Los años desde una perspectiva lexicométrica y textométrica. En los capítulos que giran en torno a la literatura española, el hispanista italiano Luca Cerullo estudia el paulatino cambio en la narrativa de Susana March desde el género rosa a la novela testimonial. Santiago Sevilla se centra sobre la identidad trascendente en La mujer nueva de Carmen Laforet. Melania Barberis analiza la figura de la mujer en la publicidad italiana durante el período de guerra y también en la posguerra, reducido reducida tan solo a un objeto bello que sirve para vender productos. Ángela Flores García nos acerca a la producción de la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich con un estudio de las voces femeninas presentes en La guerra no tiene rostro de mujer (1985). La investigadora de literatura coreana, Hye-Jeoung Kim analiza en las novelas de Park Wanseo el cambio social que vivieron las mujeres coreanas de posguerra, sometidas a cánones confucianos basados en una cultura extremadamente patriarcal.
Le recomendamos …
Claves del pensamiento martiano
Cartas desde una soledad
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
De Pernambuco a Salamanca
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Árboles genealógicos de la Cuba española
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Actualidad y vigencia del Barroco
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Severo Sarduy
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Hye-Jeoung Kim, Milagro Martín Clavijo (coordinadoras)
210 páginas
Mujer y cambio social: las posguerras del siglo XX tiene como objetivo reflexionar sobre el proceso de transformación de la figura femenina en las sociedades de posguerra y en las diferencias y elementos en común que se presentan dependiendo del periodo y de la zona en la que estas mujeres se encuentran. Al organizar este volumen se ha optado por resaltar aspectos comunes que se abordan desde diferentes ámbitos literarios, artísticos, geográficos y temporales que van más allá de la perspectiva eurocéntrica habitual. Distintos investigadores llevan a cabo un estudio sobre la literatura de habla inglesa: Miriam Borham-Puyal se centra en El regreso del soldado (1918) de la autora británica Rebecca West donde se exploran las diferentes figuras femeninas en relación con el soldado; Sara Chamorro examina la representación de las mujeres en la poesía de Eavan Boland bajo el discurso nacionalista irlandés del siglo XX. Por su parte, Jorge Diego Sánchez se sirve de la teoría poscolonial para analizar el relato “The First Party” (1953) de la escritora india Attia Hosain (1913-1998). En el ámbito francófono, Mª Vicenta Hernández Álvarez se ocupa de la Segunda Guerra Mundial a través de la producción autobiográfica de Simone de Beauvoir y Ana Paula De Oliveira lleva a cabo un análisis de la obra de la escritora francesa Annie Ernaux Los años desde una perspectiva lexicométrica y textométrica. En los capítulos que giran en torno a la literatura española, el hispanista italiano Luca Cerullo estudia el paulatino cambio en la narrativa de Susana March desde el género rosa a la novela testimonial. Santiago Sevilla se centra sobre la identidad trascendente en La mujer nueva de Carmen Laforet. Melania Barberis analiza la figura de la mujer en la publicidad italiana durante el período de guerra y también en la posguerra, reducido reducida tan solo a un objeto bello que sirve para vender productos. Ángela Flores García nos acerca a la producción de la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich con un estudio de las voces femeninas presentes en La guerra no tiene rostro de mujer (1985). La investigadora de literatura coreana, Hye-Jeoung Kim analiza en las novelas de Park Wanseo el cambio social que vivieron las mujeres coreanas de posguerra, sometidas a cánones confucianos basados en una cultura extremadamente patriarcal.
Mujer y cambio social: las posguerras del siglo XX
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Árboles genealógicos de la Cuba española
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Camino de perfección
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes








