Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Los indios. Su historia y su civilización
236 páginas
“Los indios de nuestros tiempos no pueden dar ningunas noticias acerca de la historia de ese pueblo desconocido; los que vivían hace trescientos años, al tiempo del descubrimiento de América, tampoco han dicho nada de que se pueda siquiera inferir una hipótesis; las tradiciones, que son monumentos perecederos y sin cesar renacientes del mundo primitivo, no dan luz ninguna; y sin embargo, no se puede poner en duda que allí vivieron miles y miles de nuestros semejantes. ¿Cuándo llegaron pues? ¿Cuál fué su origen, su destino y su historia? ¿Cuándo y cómo perecieron? Nadie lo podrá decir. ¡Cosa extraordinaria! Hay pueblos que han desaparecido tan completamente de la tierra, que hasta se ha borrado la memoria de su nombre; se han perdido sus lenguas; su gloria se desvaneció, como un sonido sin eco; pero ignoro si existe uno sólo que no haya dejado, por lo menos, un sepulcro en recuerdo de su paso por este mundo. ¡Ay! y que de todas las obras del hombre, la más durable sea la que pinta mejor su existencia perecedera y fugaz. Aunque el vasto país lo hayan habitado numerosas tribus de indígenas, se puede decir con justicia que en la época del descubrimiento, no formaba todavía más que un desierto. Los indios lo ocupaban, pero no lo poseían, supuesto que el hombre se apropia el terreno por medio de la agricultura, y los primeros habitadores de la América del Norte vivían del producto de la caza. Sus implacables preocupaciones, sus pasiones indómitas, sus vicios y lo que tal vez es más, sus virtudes agrestes, los entregaban á una destrucción inevitable. La ruina de esos pueblos se ha entablado desde el día en que arribaron allí los europeos; desde entonces, siempre ha sido continuada; y acaba de verificarse en nuestros tiempos. La Providencia, colocándolos en medio de las riquezas del Nuevo Mundo, no les había dado al parecer sino un corto usufructo; y como que sólo estaban allí interinamente. Esas costas, tan bien preparadas para el comercio y la industria, esos ríos tan hondos, ese inagotable valle del Mississipí, ese continente todo entero, se ostentaba entonces como la cuna aún vacía de una nación grandiosa”.
Le recomendamos …

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

40 años de historia de las Empresas de Participación

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Diarios

Cartas de Severo Sarduy

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Árboles genealógicos de la Cuba española

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cartas desde una soledad

Diario íntimo de la revolución española

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Dos patrias en el corazón

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

De Pernambuco a Salamanca
236 páginas
“Los indios de nuestros tiempos no pueden dar ningunas noticias acerca de la historia de ese pueblo desconocido; los que vivían hace trescientos años, al tiempo del descubrimiento de América, tampoco han dicho nada de que se pueda siquiera inferir una hipótesis; las tradiciones, que son monumentos perecederos y sin cesar renacientes del mundo primitivo, no dan luz ninguna; y sin embargo, no se puede poner en duda que allí vivieron miles y miles de nuestros semejantes. ¿Cuándo llegaron pues? ¿Cuál fué su origen, su destino y su historia? ¿Cuándo y cómo perecieron? Nadie lo podrá decir. ¡Cosa extraordinaria! Hay pueblos que han desaparecido tan completamente de la tierra, que hasta se ha borrado la memoria de su nombre; se han perdido sus lenguas; su gloria se desvaneció, como un sonido sin eco; pero ignoro si existe uno sólo que no haya dejado, por lo menos, un sepulcro en recuerdo de su paso por este mundo. ¡Ay! y que de todas las obras del hombre, la más durable sea la que pinta mejor su existencia perecedera y fugaz. Aunque el vasto país lo hayan habitado numerosas tribus de indígenas, se puede decir con justicia que en la época del descubrimiento, no formaba todavía más que un desierto. Los indios lo ocupaban, pero no lo poseían, supuesto que el hombre se apropia el terreno por medio de la agricultura, y los primeros habitadores de la América del Norte vivían del producto de la caza. Sus implacables preocupaciones, sus pasiones indómitas, sus vicios y lo que tal vez es más, sus virtudes agrestes, los entregaban á una destrucción inevitable. La ruina de esos pueblos se ha entablado desde el día en que arribaron allí los europeos; desde entonces, siempre ha sido continuada; y acaba de verificarse en nuestros tiempos. La Providencia, colocándolos en medio de las riquezas del Nuevo Mundo, no les había dado al parecer sino un corto usufructo; y como que sólo estaban allí interinamente. Esas costas, tan bien preparadas para el comercio y la industria, esos ríos tan hondos, ese inagotable valle del Mississipí, ese continente todo entero, se ostentaba entonces como la cuna aún vacía de una nación grandiosa”.
Los indios. Su historia y su civilización
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Claves del pensamiento martiano

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
