Información adicional
Peso | 0,206 g |
---|---|
Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
Formatos | Digital, Papel |
Los idus cubanos de marzo
Compilador: Carlos Espinosa Domínguez
518 páginas
En este volumen recopilatorio, Jorge Mañach responde a la pregunta: “¿Qué significan estos sucesos del 10 de marzo? En su gran bulto, significa algo muy doloroso: el retorno del militarismo a la vida pública cubana”. Esto lo escribió Mañach siete días después del golpe militar mediante el cual Fulgencio Batista asumió el poder en Cuba. A partir de esa fecha y hasta 1956, publicó decenas de textos en los que argumentó de manera clara su franca oposición al régimen. No dejó de defender, al mismo tiempo, su idea de que la vía para restaurar la democracia y reconquistarle al pueblo cubano sus libertades, era la vía política. Opinaba que a la violencia se recurre únicamente cuando no queda otra opción. Y sostenía que “por ese camino se va a la guerra civil o a tiranía”. Aunque algunos de los artículos que aquí se rescatan aparecieron en el Diario de la Marina, la mayor parte de ellos y sobre todo los más abiertamente críticos, aparecieron en Bohemia, revista con la cual tenía una buena sintonía en la orientación ideológica, y en la cual llevaba ya siete años colaborando. En los trabajos periodísticos que se recogen en este volumen, Mañach conjugó admirablemente los conocimientos y experiencias que había adquirido a través de su actividad política, con la perspicacia, la precisión de los análisis y la penetración que lo distinguían como ensayista. Abundan las reflexiones de notable calado y los comentarios agudos e iluminadores, y están escritos con el inconfundible estilo y elegancia que distinguió a quien los firma.
Le recomendamos …

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Actualidad y vigencia del Barroco

40 años de historia de las Empresas de Participación

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

De Pernambuco a Salamanca


Diarios

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Claves del pensamiento martiano

Diario íntimo de la revolución española

Analectas
Compilador: Carlos Espinosa Domínguez
518 páginas
En este volumen recopilatorio, Jorge Mañach responde a la pregunta: “¿Qué significan estos sucesos del 10 de marzo? En su gran bulto, significa algo muy doloroso: el retorno del militarismo a la vida pública cubana”. Esto lo escribió Mañach siete días después del golpe militar mediante el cual Fulgencio Batista asumió el poder en Cuba. A partir de esa fecha y hasta 1956, publicó decenas de textos en los que argumentó de manera clara su franca oposición al régimen. No dejó de defender, al mismo tiempo, su idea de que la vía para restaurar la democracia y reconquistarle al pueblo cubano sus libertades, era la vía política. Opinaba que a la violencia se recurre únicamente cuando no queda otra opción. Y sostenía que “por ese camino se va a la guerra civil o a tiranía”. Aunque algunos de los artículos que aquí se rescatan aparecieron en el Diario de la Marina, la mayor parte de ellos y sobre todo los más abiertamente críticos, aparecieron en Bohemia, revista con la cual tenía una buena sintonía en la orientación ideológica, y en la cual llevaba ya siete años colaborando. En los trabajos periodísticos que se recogen en este volumen, Mañach conjugó admirablemente los conocimientos y experiencias que había adquirido a través de su actividad política, con la perspicacia, la precisión de los análisis y la penetración que lo distinguían como ensayista. Abundan las reflexiones de notable calado y los comentarios agudos e iluminadores, y están escritos con el inconfundible estilo y elegancia que distinguió a quien los firma.
Los idus cubanos de marzo
Peso | 0,206 g |
---|---|
Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Camino de perfección

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba, poesía, arte y sociedad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
