Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato | papel, pdf |
Lingüística y fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje)
311 páginas
Al pensar el lenguaje entramos en la explicación del mundo y descubrimos los principios de su razón científica. Espacio, Tiempo y Modo de habla, el tono (Herder, Hölderlin, Humboldt, Hegel…, Heidegger), configuran la impresión inteligente ( forma mentis) y la potencia nativa del conocimiento mediante las ondas sonoras y fotónicas que cruzan el cuerpo: el significante intrauterino. Platón considera una inscripción natural (gramma) en el cerebro humano. Sobre ella dibujamos la realidad que conocemos. Aristóteles proyecta el afecto en la inteligencia. Hegel intuye un primer predicado de atribución sustancial de la madre en el feto. Husserl prevé una kinesis que nos vincula con el mundo en protogrado de existencia. Merleau-Ponty advierte un carácter pregnante de profundidad estésica en el lenguaje. Es vínculo que ob-liga, dice Hans Lipps.
Otras reflexiones (Schelling, Amor Ruibal, Mauthner, Pos, Heidegger) se unen a la de poetas (Hölderlin, Rilke, A. Machado, Juan R. Jiménez) y lingüistas (Karcevski, D. Cohen) en convergencia analítica que indaga el decir de los dichos (Lévinas). La poética no se inscribe en la Lingüística, como piensan R. Jakobson y el desviacionismo funcionalista. Al contrario, la esencia de la poesía es la del lenguaje (Heidegger). La negatividad del signo (Saussure, Greimas, Kristeva, Meshonnic, J. Cohen) y la arquitectura del texto (Petöfi, De Beaugrande, Dressler) aún responden a la forma impulsiva (Herder, Humboldt) y dialexis que funda la razón dialéctica de Hegel. El “principio genético” del lenguaje (Amor Ruibal) antecede el fundamento poético sobre la ciencia lingüística. Este genos (Aristóteles) también actúa en las investigaciones genómicas (Chomsky, Changeux, López García). Aún es principio biológico: Logos vivo. Las ondas sonoras de la voz remiten a un quanto poético del habla, allí donde emerge el pensamiento.
Le recomendamos …

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Cartas de Severo Sarduy

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cartas desde una soledad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba, poesía, arte y sociedad

César Vallejo y la poesía posmoderna

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cartas de Carpentier

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

De Pernambuco a Salamanca

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
311 páginas
Al pensar el lenguaje entramos en la explicación del mundo y descubrimos los principios de su razón científica. Espacio, Tiempo y Modo de habla, el tono (Herder, Hölderlin, Humboldt, Hegel…, Heidegger), configuran la impresión inteligente ( forma mentis) y la potencia nativa del conocimiento mediante las ondas sonoras y fotónicas que cruzan el cuerpo: el significante intrauterino. Platón considera una inscripción natural (gramma) en el cerebro humano. Sobre ella dibujamos la realidad que conocemos. Aristóteles proyecta el afecto en la inteligencia. Hegel intuye un primer predicado de atribución sustancial de la madre en el feto. Husserl prevé una kinesis que nos vincula con el mundo en protogrado de existencia. Merleau-Ponty advierte un carácter pregnante de profundidad estésica en el lenguaje. Es vínculo que ob-liga, dice Hans Lipps.
Otras reflexiones (Schelling, Amor Ruibal, Mauthner, Pos, Heidegger) se unen a la de poetas (Hölderlin, Rilke, A. Machado, Juan R. Jiménez) y lingüistas (Karcevski, D. Cohen) en convergencia analítica que indaga el decir de los dichos (Lévinas). La poética no se inscribe en la Lingüística, como piensan R. Jakobson y el desviacionismo funcionalista. Al contrario, la esencia de la poesía es la del lenguaje (Heidegger). La negatividad del signo (Saussure, Greimas, Kristeva, Meshonnic, J. Cohen) y la arquitectura del texto (Petöfi, De Beaugrande, Dressler) aún responden a la forma impulsiva (Herder, Humboldt) y dialexis que funda la razón dialéctica de Hegel. El “principio genético” del lenguaje (Amor Ruibal) antecede el fundamento poético sobre la ciencia lingüística. Este genos (Aristóteles) también actúa en las investigaciones genómicas (Chomsky, Changeux, López García). Aún es principio biológico: Logos vivo. Las ondas sonoras de la voz remiten a un quanto poético del habla, allí donde emerge el pensamiento.
Lingüística y fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje)
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Analectas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas de Carpentier
