Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana
406 páginas
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana es un tratado de literatura comparada que busca la conversación y el contraste entre dos novelas de autores españoles (La selva humillada, 1951, de Bartolomé Soler, y La tribu, 1980, de Manuel Leguineche) y dos novelas de autores guineoecuatorianos (Las tinieblas de tu memoria negra, 1987, de Donato Ndongo Bidyogo, y El párroco de Niefang, 1996, de Joaquín Mbomio Bacheng). El prejuicio colonial y la reacción poscolonial, frente a frente. Sobre un territorio desdichado, cubierto por nubes igual de negras, ya que el devenir de la Guinea Ecuatorial independiente ha acabado en fracaso por culpa de políticas y de políticos nativos que imitan y exageran los modos dictatoriales de la época anterior y que fueron y son tan corruptos como los de la colonia. Mientras Bartolomé Soler glorifica la colonia como una gesta civilizatoria, Donato Ndongo Bidyogo enfatiza la explotación y la alienación, hoy como ayer, de las gentes del país. Mientras Manuel Leguineche evoca con pesimismo la dictadura de Francisco Macías Nguema y lo que vino después, Mbomio Bacheng busca a tientas alguna esperanza en la religión católica. Un país martirizado y cuatro voces disonantes, que se unen en un concierto tan desconcertante como sincero y expresivo.
Le recomendamos …
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cartas desde una soledad
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cuba, poesía, arte y sociedad
Árboles genealógicos de la Cuba española
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Diarios
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
De Pernambuco a Salamanca
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
César Vallejo y la poesía posmoderna
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Claves del pensamiento martiano
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
406 páginas
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana es un tratado de literatura comparada que busca la conversación y el contraste entre dos novelas de autores españoles (La selva humillada, 1951, de Bartolomé Soler, y La tribu, 1980, de Manuel Leguineche) y dos novelas de autores guineoecuatorianos (Las tinieblas de tu memoria negra, 1987, de Donato Ndongo Bidyogo, y El párroco de Niefang, 1996, de Joaquín Mbomio Bacheng). El prejuicio colonial y la reacción poscolonial, frente a frente. Sobre un territorio desdichado, cubierto por nubes igual de negras, ya que el devenir de la Guinea Ecuatorial independiente ha acabado en fracaso por culpa de políticas y de políticos nativos que imitan y exageran los modos dictatoriales de la época anterior y que fueron y son tan corruptos como los de la colonia. Mientras Bartolomé Soler glorifica la colonia como una gesta civilizatoria, Donato Ndongo Bidyogo enfatiza la explotación y la alienación, hoy como ayer, de las gentes del país. Mientras Manuel Leguineche evoca con pesimismo la dictadura de Francisco Macías Nguema y lo que vino después, Mbomio Bacheng busca a tientas alguna esperanza en la religión católica. Un país martirizado y cuatro voces disonantes, que se unen en un concierto tan desconcertante como sincero y expresivo.
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Cartas desde una soledad
Camino de perfección
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cartas de Carpentier
Claves del pensamiento martiano
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Actualidad y vigencia del Barroco
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas








